El 10 de enero de 2025 tuvo lugar una reunión del Comité Ecosocial dedicada a presentar los trabajos realizados durante el primer trimestre y valorar la forma de difundirlos entre el resto de la comunidad educativa.

Los trabajos tratan sobre el barrio Albarda y muchos de ellos tienen un enfoque de Aprendizaje y Servicio. Las exposiciones las llevaron a cabo los alumnos y alumnas representantes de cada clase con ayuda de fotografías (ver archivo):

  • Rocío Arrabal (1º ESO A) presentó el proyecto de servicio en la residencia Oasis que visitaron en dos ocasiones. La primera visita fue de encuentro y conversación con las personas mayores recopilando información variada (recetas, refranes…) y hablando de los cambios en la sociedad; también hubo entrevistas a los trabajadores y las trabajadoras del centro. La segunda visita fue una fiesta de Navidad con canciones y actuaciones. En este proyecto han colaborado muchos docentes: Elena García, Francisco Bazoco, Pablo Romero, María José Fernández, Montse López…
  • Laura Ramírez (3º ESO C) presentó el proyecto sobre alimentación llevado a cabo en la asignatura de Biología en los tres grupos de 3º ESO. Incluyó varias salidas y una actividad de servicio: la participación en la Gran Recogida del Banco de Alimentos (ver vídeo).
  • Alejandra Parra (3º ESO A) y Alejandro López (3º ESO B) expusieron su trabajo sobre el conocido como Parque de Atrás. Además de detectar algunas necesidades que quieren trasladar al Ayuntamiento (como la mejora del alumbrado), se han centrado en la observación de animales y la detección de colonias incontroladas de gatos. Este grupo, coordinado por la profesora Helvia Blanco, también cuida a la gata del Instituto, Lea, y ha elaborado un cartel informativo sobre ella. La madre Amelia Garrido intervino para ofrecer algunos consejos sobre cómo abordar el seguimiento de las colonias felinas.
  • Raquel Álvarez y Carmen López (4º ESO A) explicaron su trabajo en la plaza Escritor Fernández Castro, también llamado Parque de la Olla. Además de estudiar las plantas del parque han realizado variados ejercicios de conexión con la naturaleza inspirados en el Chi kung y el Tai chi. Este trabajo se lleva a cabo en un taller creativo dirigido a 2º ESO y 4º ESO e impartido por la profesora Mamen Ortega.
  • Agustín Carreras y María Coca (1º Bachillerato B) presentaron su trabajo en el Centro de Atención a Personas Mayores Jacaranda. Han realizado varias visitas en las que han podido conversar informalmente sobre temas variados, recoger información para un recetario (publicación online), ver cómo ha evolucionado la percepción de la violencia de género y organizar una fiesta navideña. Resumen su experiencia con esta idea: íbamos a aportar y recibimos. La profesora Mónica Hurtado ha coordinado este proyecto.(Véase página 39 del número 68 de la Revista de La Madraza)
  • Lola Lupiáñez (1º Bachillerato B) explicó la primera visita realizada por el grupo de Biología de 1º Bachillerato a la sede de Granada Down. Sirvió para conocer cómo funciona el centro y luego decidir qué tipo de colaboración llevar a cabo: más que un servicio, los responsables de la Asociación plantean la participación conjunta en una actividad del Instituto. El profesor Antonio Jiménez propone que un grupo de usuarios se sume a las actividades del Día de la Ecoescuela.
  • Pedro Arias y Hugo Osuna (1º Bachillerato C) mostraron su trabajo sobre varias entidades benéficas del barrio: Madre Coraje, Inserta, Fundación Cruz Blanca, Oasis, Calor y Café y Granada Down. Después de visitarlas y realizar entrevistas han elaborado vídeos e infografías para darlas a conocer y animar al voluntariado. Este trabajo ha sido coordinado por la profesora Laura Martos.
  • Estos mismos alumnos de 1º Bachillerato también están participando en el estudio de los nombres de las calles del barrio bajo la coordinación de Olga Martínez. Una vez que hayan clasificado los nombres por temas valorarán cuántos se refieren a personajes masculinos y cuántos a personajes femeninos. Si este número es muy bajo harán un sondeo sobre posibles nuevos nombres y, después de un proceso de selección participativo, trasladarán su propuesta al Ayuntamiento.
  • Natalia Jiménez (2º Bachillerato) explicó el trabajo de investigación realizado en el barrio por el alumnado de Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente. Prestaron una atención especial a la plazoleta situada junto a la calle Atlanta y detectaron tantas deficiencias que escribieron una carta dirigida a la alcaldesa; sus propuestas también se han comunicado a la Asociación de Vecinos/as Albayda.

Dado que hay varias clases que aún no han trabajado sobre el barrio se propuso asignarles trabajos sencillos de forma que puedan compartir lo aprendido en el Día de la Ecoescuela. Temas posibles: la historia del barrio de la Virgencica, la Casería de los Cipreses, la contaminación atmosférica en Albayda, las bicicletas en el barrio… Alberto Guirado se ofrece para que 4º B trabaje sobre los problemas derivados del uso del césped artificial a lo largo del recorrido de las vías del metro. Claudia Ureña (1º ESO C) propone trabajar sobre la suciedad en las calles y sobre el problema de los excrementos de perro, tal vez realizando una batida de limpieza; no obstante, considera que habría que empezar por la limpieza en el propio instituto; también pide un contenedor azul de papel para su aula. Otro tema que sugiere es el despilfarro alimentario.

El Día de la Ecoescuela, previsto para el 25 de abril, será una jornada de sensibilización, de aprendizaje y de convivencia de toda la comunidad educativa. La actividad principal podría desarrollarse en el barrio: un recorrido con paradas y cada una de ellas sería responsabilidad de una clase concreta encargada de explicar, plantear un juego o una actividad manual. Los grupos participantes en el itinerario serían internivelares, es decir, en cada grupo habría representantes de todas las clases por lo que cada grupo contaría con sus propios ponentes. El profesor Pablo Romero propone que una de las paradas sea para dibujar porque eso provoca que prestemos más atención a lo que nos rodea.

Asistieron a esta reunión 35 personas: Rocío Ruiz (1º ESO A), Gabriela Fernández (1º ESO B), Claudia Ureña (1º ESO C), Gael Valverde y Pilar Ruiz (2º ESO A), Daniel Rabelo, Carmen Barranco (2º ESO B), Laura Ramírez (3º C), Alejandra Parra (3º A), Alejandro López (3º B), Rayan Puertas (4º A), Diego Moral (4º B), Carmen Pérez (4º C), Sara Cárdenas (1º Bach. A), Lola Lupiáñez (1º Bach. B), Pedro Arias, Hugo Osuna (1º Bach. C), María Coca y Agustín Carreras (1º Bach.), Pedro García (2º Bach. A), Natalia Jiménez (2º Bach. B), y Zoila Cruz (1º Farmacia A). Las familias estuvieron representadas por Amelia Garrido y Esther Sevilla. Asistió el siguiente profesorado: Montse López (subdirectora), Inmaculada López (jefa de estudios), Lourdes Domínguez (coordinadora de Farmacia), José María Sánchez (coordinador del Área Científica), María José Rodríguez (coordinadora del Área Lingüística), Pablo Romero (coordinador del Área Artística), Olga Martínez Cárdenas (coordinadora de Igualdad), Alberto Guirado (coordinador CIMA), Elena García (Dpto. Historia), Antonio Jiménez (Dpto. de Biología) y Pablo Acosta (coordinador de Ecoescuela).