El 16 de abril se celebró una reunión del Comité Ecosocial dedicada, sobre todo, al diseño del Plan de Acción sobre Participación.
Los primeros minutos del Comité fueron de felicitaciones, agradecimientos y avisos:
- La reunión comenzó con un agradecimiento a Olga Martínez y a todo el equipo organizador de la feria de empleo «Puente al Futuro» porque resultó muy útil para la orientación profesional del alumnado y porque fue todo un ejemplo de participación: destacó la presencia de familiares y, especialmente, agentes externos al Instituto (instituciones, centros de formación, cuerpos de seguridad, medios de comunicación, etc.).
- También se felicitó a Esperanza Manzanera por la exposición fotográfica 29 MIRADAS que muestra la situación de las mujeres en Afganistán. Desde el Programa Ecoescuela se valoran todas las iniciativas que tiendan a la transformación y a la búsqueda de un mundo mejor, en este caso sensibilización a través del arte.
- La siguiente felicitación fue para Radio La Madraza que sigue generando muchos programas, a pesar de la baja médica de su promotor Miguel Ángel Bailón, y es un canal importante de expresión y comunicación en el Instituto.
- Se informó que se han dado por finalizadas las inspecciones de aulas correspondientes al Concurso Ecoaula 2023-24. Las dos clases que más han sobresalido han sido el Aula TEA y 1º ESO A.
- Se informó de la celebración del Encuentro Provincial de Coordinadores/as de Ecoescuelas el día 25 de abril en nuestro Instituto (de 9:00 a 12:00) y en el vecino CEIP San Juan de Dios (12:00 a 18:30) el resto de la jornada. Asistirán 40-50 personas bajo la dirección de la Secretaría Técnica de Ecoescuelas. Realizarán la mayoría de sus actividades en el salón de actos, salvo una sesión de media hora en el jardín botánico.
- Se recordó que del 6 al 10 de mayo tendrá lugar la Semana de las Olimpiadas en La Madraza que tiene un trabajo previo de meses con implicación de toda la comunidad educativa. Gracias, sobre todo, a Charo Reyes que realiza un trabajo ingente para que la semana olímpica sea un éxito.
Con respecto al Código de Conducta sobre Participación, se informó que la alumna Laura Muñoz (1º Bachillerato B) está dando forma a las ideas recogidas en el Comité celebrado en el mes de marzo. El Código se centra en seis ideas: a)respeto, b)escucha, c)turno de palabra, d)cooperación en los equipos de trabajo, e)actitud solidaria y f)profesorado promotor de confianza, comunicación y cooperación. Este Código se presentará y se trabajará en las sesiones de tutoría próximamente.
Con respecto al Plan de Acción sobre Participación, se distribuyó un borrador elaborado en la anterior reunión del Comité a partir de las propuestas de las clases; se trata de catorce medidas para poner en marcha en los próximos meses. También se presentó un texto de nuestro director Octavio Martínez valorando la viabilidad de cada una de ellas. Después de la lectura individual del documento se abrió un debate sobre qué medidas eran prioritarias y cómo llevarlas a cabo. Muchas de las intervenciones plantearon el agrupamiento y una reducción de medidas que pueden quedar en cuatro ideas principales (en cursiva aparecen reflexiones expresadas a lo largo de la reunión):
- Asignaturas con metodologías participativas y dinámicas: trabajo en equipo (enseñar a cooperar), trabajo por proyectos, debates, talleres, salidas, etc. Se valora que la participación esté presente en la práctica docente diaria, pero resulta difícil concretarla, tal vez establecer unos mínimos, por ejemplo, al menos un trabajo por proyectos en cada asignatura una vez en el curso y planificar el calendario para que no haya varios proyectos simultáneos. Varios docentes expresaron sus dificultades a la hora de funcionar con grupos cooperativos y creen necesaria más formación; les preocupa que haya personas que no trabajen y que se aprovechan de los demás.
- Sesiones de tutoría en las que se tomen decisiones sobre los asuntos que les gustaría tratar en clase, los problemas de convivencia, las salidas, las celebraciones, el calendario, etc., usando la metodología de asamblea. En el caso de que se hable sobre el funcionamiento general del Instituto, las decisiones se trasladarán a la Junta de Delegados/as.
- Fomentar el funcionamiento de los órganos de participación del alumnado, como la Junta de delegados/as y el Consejo de Alumnado, que han de tener una función consultiva para el equipo directivo. Para que el alumnado se sienta representado en la Junta de Delegados/as habría que tratar previamente los asuntos en cada clase y que los representantes llevan las propuestas de su grupo. También nos interesan los foros en los que el alumnado coincide con representantes de otros sectores, como ocurre en el Consejo Escolar, el Comité Ecosocial y algunas comisiones.
- Participación del alumnado en las actividades complementarias:
- Talleres creativos. Se valoran muy positivamente porque mezclan alumnado de distintas edades, asisten a algo que les gusta, se fomenta un clima de comunicación, pueden dar cabida a reuniones y actividades para la que no encontramos tiempo (por ejemplo las comisiones de los recreos que se dedican a decoración, radio, jardines, igualdad, solidaridad, mediación, música ambiental…). El problema es que su organización es muy compleja y requieren una planificación minuciosa desde principio de curso contemplando siete tramos horarios en una mañana. Otra opción es hacer coincidir todas las tutorías lectivas en una misma hora y así se pueden dedicar a talleres cuando se quiera.
- Charlas del propio alumnado a otras clases. Esto se viene haciendo de manera informal en el marco de campañas solidarias, ambientales, de salud, de convivencia, etc., pero se puede planificar mejor. También se pueden incluir actividades para el conocimiento de realidades culturales minoritarias en el Instituto (religiones, etnias, países de origen…).
- Actividades deportivas diferentes en los recreos (además de las que ya organiza el alumnado de EF de 2º Bachillerato) y por las tardes. Para las tardes el enfoque sería más de escuela deportiva y para promover la convivencia en nuestro patios por las tardes, pero podría haber equipos representando a La Madraza en competiciones locales. Se considera más viable para alumnado de primeros cursos de la ESO y los entrenamientos podrían estar dirigidos por familiares.
- Convivencia de principio de curso para cada clase o para cada nivel (especialmente interesante para 1º ESO y 1º Bachillerato).
Quedó pendiente tratar la participación de las familias en el Instituto analizando las ideas que ya se aportaron en reuniones anteriores: charlas, escuela da familias, organización de efemérides, feria de empleo, actividades de animación a la lectura, fiestas a final de trimestre, tómbolas para recaudar fondos, campañas solidarias, entrenamientos deportivos, grupo de teatro, etc.
Asistieron a esta reunión los siguientes representantes del alumnado: Adriana Alférez (1º ESO A), Mª Carmen Barranco (1º ESO B), Rosa Ruiz, Estela Almagro (1º ESO C), Pablo Rabelo (2º ESO A), Nadia Rodríguez (2º ESO B), Marcos Tamayo (3º ESO C), Sara Cárdenas (4º A), Lola Lupiáñez, Marina Valenzuela (4º B) y Javier Martínez (4º C). No hubo representantes de Bachillerato por estar de viaje de estudios. Las familias estuvieron representadas por Mª Carmen Puente. Por parte del profesorado asistieron Inmaculada López (jefa de estudios), Montse López (subdirectora), Juan Francisco Quesada (coordinador del Área Científica), Pablo Casanova (coordinador del Área Artística), Mamen Ortega (coordinadora del Área Lingüística), Olga Martínez Cárdenas, Pablo Acosta (coordinador de Ecoescuela) y Chema (profesor en prácticas).