El 8 de noviembre de 2024 se celebró una reunión del Comité Ecosocial en la que se abordaron dos asuntos principales: las actividades del 25N y los proyectos de Aprendizaje Servicio en el barrio del Instituto.

Olga Martínez, coordinadora de Igualdad, presentó el programa de actividades para el 25N, día contra la violencia de género. La actividad principal será la reflexión a partir de una exposición que trata del control hacia la pareja. Se instalará un banco rojo en memoria de las víctimas por la violencia de género y se trabajará con canciones que muestran ejemplos de un amor positivo. Además, en torno a esta fecha, se llevará a cabo el lanzamiento de un equipo de agentes de igualdad, constituido por alumnado interesado en labores de observación y de mediación.

Esther Sevilla, madre de una alumna y de un alumno y miembro de la AAVV Albayda, explicó las principales preocupaciones de la esta asociación: la creación de un nuevo colegio, una mejor dotación médica en el Centro de Salud Albayda, la conversión de la Casería de los Cipreses en una infraestructura al servicio del barrio, el estado de parques y jardines, el cerramiento del Parque del Reloj, las mejoras en la iluminación, el uso de césped artificial en el recorrido del Metro, el incremento del arbolado en el barrio, la mejora en los servicios de autobuses…

De estos asuntos los que más se prestan a convertirse en proyectos de aula son la problemática del césped artificial, la mejora de algunos parques (Claudia Ureña propone limpieza y cartelería para concienciar y otros personas proponen participar en plantaciones) y la posible colaboración en el proyecto de la Casería de los Cipreses como espacio sociocultural. Además, convendría informarse de la siembra de semillas de herbáceas en los alcorques del barrio por parte de Fridays for Future.

Otros miembros del Comité relataron diversas incidencias en los espacios públicos de Albayda y se propuso escribir al Ayuntamiento. Esther Sevilla nos recuerda que cuando se detecta una incidencia se puede comunicar al Ayuntamiento rápidamente con la aplicación Granada Mejora. Varias voces manifestaron que no tiene sentido que el Instituto critique la limpieza del barrio cuando también hay mucha suciedad dentro del propio Instituto. Laura Ramirez (3º C) informa que su clase está preparando un vídeo para concienciar sobre este problema.

Amelia Garrido, madre de alumna, explicó los objetivos y el funcionamiento de Infancia Solidaria cuyo eslogan es “Niños que ayudan niños”. Esta ONG recibe en Granada a niños y niñas de países en vías de desarrollo para que sean operados de diversos problemas médicos. Se necesitan familias de acogida y personas que organicen actividades para recaudar dinero. Alguna clase podría asumir como proyecto la colaboración con esta ONG

Pablo Acosta informó que hay que aumentar el número de los proyectos de Aprendizaje Servicio para que todas las clases participen en el gran objetivo de contribuir a la mejora del barrio. Están en marcha dos proyectos de atención a personas mayores en residencias (Mari Carmen Barranco sugiere que también se puede atender a quienes no viven en residencias), dos proyectos de mejora de espacios verdes, otro de cuidado de animales silvestres, un proyecto sobre los nombres de las calles y otro sobre despilfarro alimentario.

Aún no se han iniciado los proyectos previstos con Granada Acoge, con Granada Down y el dedicado a estudiar las consecuencias de los numerosos establecimientos de restauración en la Avenida García Lorca. Se ha descartado el apoyo a la lectura en el CEIP Martín Vivaldi porque no lo necesitan al contar con profesorado en prácticas. Aprovechamos para recordar dos temas planteados en el comité anterior y que no han sido asumidos por nadie todavía:

  • Fomento de la bicicleta y reducción del tráfico.
  • Creación de una guía de las asociaciones de nuestro entorno.

Asistieron a esta reunión los siguientes representantes del alumnado: Rocío Ruiz (1º ESO A), Sofía Pérez, Gabriela Fernández (1º ESO B), Claudia Ureña (1º ESO C), Gael Valverde, Pilar Ruiz (2º ESO A), Daniel Rabelo, Carmen Barranco (2º ESO B), Cheikn Dia (2º ESO C), Laura Ramírez (3º C), Alejandra Parra (3º A), Alejandro López (3º B), Rayan Puertas (4º A), Diego Moral (4º B), Carmen Pérez (4º C), Sara Cárdenas (1º Bach. A), Lola Lupiáñez (1º Bach. B), Pedro Arias (1º Bach. C), Paula Cárdenas (2º Bach. A), Fran (2º Bach. B) y Carlos Capilla (2º Bach. C). Las familias estuvieron representadas por Mª Carmen Puente, Amelia Garrido y Esther Sevilla. Por parte del profesorado asistieron Montse López (subdirectora), Nuria Rojas (orientadora), Lourdes Domínguez (coordinadora de Farmacia), José María Sánchez Quesada (coordinador del Área Científica), María José Rodríguez (coordinadora del Área Lingüística), Olga Martínez Cárdenas (coordinadora de Igualdad), Alberto Guirado (coordinador CIMA), Elena García (Dpto. Historia) y Pablo Acosta (coordinador de Ecoescuela).

El Comité Ecosocial se volverá a reunir el 13 de diciembre.