El horario de los tres primeros cursos de la ESO se ha organizado de forma que incluye una hora semanal dedicada a «talleres» con los que se pretende fomentar la expresión, la creatividad, la sensibilidad y ciertas habilidades poco presentes en la vida académica, todo ello en grupos más pequeños y en un clima relajado que favorezca la convivencia y la comunicación. El profesor Octavio Martínez promueve y coordina este programa.
.
Talleres de 1ºESO:
  • «Ajedrez e Historia» impartido por el profesor Sergio López. Este taller ha tenido un carácter trimestral y en él los alumnos han ido aprendiendo desde las normas más básicas hasta algunas jugadas más complejas que les han permitido controlar el desarrollo de las partidas. El programa desarrollado en este taller ha sido:
  • Orígenes del ajedrez, historia y evolución del juego.
  • Normas básicas: colocación del tablero y las piezas.
  • Nombre de cada pieza (español e inglés) y movimientos.
  • Jugadas de apertura.
  • Jugadas de defensa: enroque, defensa india.
  • Jugadas de ataque: clavado, pincho, descubierta, tenedor.
  • Personajes históricos a partir de las piezas.
En este último apartado de Historia hemos relacionado cada una de las piezas con personajes históricos y los alumnos han trabajado sobre su historia, haciendo una pequeña biografía de cada una y exponiéndola en clase. La dinámica de cada clase ha consistido en la explicación de una jugada, exposición de algún personaje por parte de los alumnos y partidas entre ellos.
Cada trimestre ha concluido con un torneo entre los alumnos con el fin de poner a prueba los conocimientos de cada uno y practicar cada una de las jugadas y movimientos aprendidos. El taller ha ayudado a desarrollar la atención y concentración de los alumnos en un ambiente general de silencio y al mismo tiempo a conocer el juego y la Historia a través de algunos de sus personajes.

  • «Taller de Astronomía» impartido por el profesor Octavio Martínez.
  • «Taller de naturaleza» impartido por el profesor Pablo Acosta. Este taller se desarrolla en el jardín botánico, la charca, el vivero y el huerto escolar. Ver vídeos de los cursos 2016-17, del 2017-18 y del 2018-19.

 

  •  «Expresión corporal, improvisaciones y juego dramático» impartido por la profesora Elena García Marín. La metodología empleada en este taller para el fomento de la creatividad ha sido una metodología lúdico-teatral que ha consistido en juegos de integración, conocimiento del propio cuerpo y del de los demás, confianza, distensión, sentido del movimiento, vocalización, psicomotricidad, mímica, expresión gestual, expresión oral, improvisaciones y juego dramático para lograr diferentes objetivos como el desarrollo de la creatividad mediante la desinhibición y el disfrute el descubrimiento de las emociones junto a las sensaciones físicas, desarrollar habilidades sociales en las improvisaciones teatrales, desarrollar la expresión corporal y oral, tomar conciencia de tu cuerpo y del de los demás desde una actitud de respeto, consolidar la integración en el grupo-clase y fomentar la participación y la cooperación, aumentar la autoestima, ganar confianza y desarrollar el afán de superación y aprender a resolver conflictos mediante la búsqueda de otras soluciones. VER VIDEO

  • «Reciclando materiales» impartido por la profesora Mª Carmen Romero.

Talleres de 2ºESO:

  • «Nos divertimos con el teatro» impartido por el profesor Nicolás Crespo. Éste es el segundo año que desarrollamos el presente taller destinado al alumnado de segundo de la ESO de forma trimestral. Hemos creído necesario acercar a nuestros alumnos a esta rama de las artes escénicas desde una perspectiva lúdica y motivadora. Trabajando desde una óptica más activa y práctica hemos suscitado el interés en el alumnado por este género literario y a partir de aquí hemos hecho hincapié en la importancia de diferentes obras, escritores y cómo no de la relevancia de una adecuada expresión oral y corporal. En nuestras sesiones el alumnado ha realizado juegos y dinámicas de grupo, visionado y representado parodias, se ha hecho mímica, debates, recitales de poemas, monólogos y como tarea final se han representado pequeñas funciones teatrales, unas con guiones elaborados por el alumnado y otras con guiones creados por el profesorado. 

  • «Taller de flamenco y Folclore en Andalucía» impartido por la profesora María José Fernández. Se imparte trimestralmente durante una hora semanal y se adaptada a las características del alumnado de 2º E.S.O. del I.E.S “La Madraza” de Granada. En cada trimestre el  alumnado  cambia,  por tanto aún siendo del mismo nivel de 2º E.S.O. se tendrá en cuenta  sus diferentes características, habilidades o preferencias, observando  y sondeando con los alumnos para adecuarse todo lo posible a ellos. Además se tendrá  presente el trimestre en que se imparte, ya que es fundamental para el taller las festividades tradicionales de Andalucía, que según la época del año, mes, incluso provincia, pueblos o zonas de la misma, son peculiares  y muy ricas tanto en costumbres, comidas, como  en  cantos, bailes, instrumentos que acompañan, vestuario,  rituales y un largo etc. En los tres trimestres comenzaremos con tres secciones comunes: En la primera: se realizará el acercamiento, estudio y sondeo de habilidades y preferencias del alumnado, una segunda donde se les ofrece la parte teórica común del Taller  y en  la tercera, la teoría y práctica del  taller se adaptaría a la época del año y festividades tradicionales de nuestra entorno  a celebrar. En el resto de secciones de cada trimestre, desarrollaremos las actividades propuestas tanto en cantos o cante con sus letras como en diferentes ritmos y bailes, o en  el toque con la diversidad de instrumentos  e instrumentistas tradicionales andaluces y del mundo.

  • «Iniciación a las TIC» impartido por el profesor Miguel Sáez.

Talleres de 3ºESO:

  • «Taller de traducción» impartido por el profesor Ignacio Mendiguchía.
  • «¿Cómo resisten la sequía nuestras plantas» impartido por la profesora Pilar Fernández. El alumnado va descubriendo aquellas adaptaciones morfologicas y fisiológicas de las plantas de nuestro entorno que les permiten soportar las peculiaridades del clima mediterráneo. Se toman como modelo las plantas del jardín botánico de nuestro IES para realizar observaciones al microscopio, destilación de aceites esenciales, técnicas de prensado para conservación de ejemplares, extraccion de pigmentos y determinación taxonómica con claves dicotómicas. VER FOTOS

  • «Conoce tu barrio» impartido por el profesor Pablo Acosta. El taller ha consistido en recorridos por el barrio Albayda interesándonos por su historia, su urbanismo, las principales instituciones, la vegetación de sus parques, los nombres de sus calles, los problemas y necesidades que tiene el barrio, etc. Ver vídeo.
  • «Pintamos la Historia del Arte» impartido por la profesora María López Cabrera. VER VIDEO