Aunque ya hemos observado algunos invertebrados en la charca del Instituto, nuestro asesor Julio Hernández nos sugiere que aumentemos la población de pequeños invertebrados para controlar algas y hongos y, de ese modo, tener una buena calidad de agua y transparencia. Con este motivo se han recogido muestras de agua del estanque del Carmen de los Mártires que presentan una gran cantidad de dafnias, copépodos y larvas de efímeras, además de otros muchos microrganismos que necesitan ser observados con microscopio. 
El 6 de diciembre se hizo una «siembra» en la charca del Instituto con el siguiente procedimiento. Se sumerge el frasco con agua del Carmen de los Mártires en la charca dejando que se igualen las temperaturas. Después se introducen pequeñas cantidades de la charca en el frasco para mejorar la adaptación. Por último se vacía completamente el frasco con la esperanza de que dafnias y copépodos se aclimaten porque que cada charca tiene unas características singulares.
.
Muchas personas se extrañan de que no tengamos ya anfibios en la charca, pero hay que aclararles que vamos paso a paso. Estamos creando un ecosistema diverso y en equilibrio y hay que empezar por la base de la pirámide ecológica (algas caráceas y fitoplancton), después incorporamos pequeños invertebrados y, más adelante, las ranas. No obstante, ya hay vertebrados que están disfrutando de la charca: los gatos que beben allí habitualmente y las lavanderas, pajaros migradores que nos visitan todos los inviernos y que este año se han encontrado con una lámina de agua en cuyas orillas hay lombrices y gusanos que les sirven de alimento.

 Dafnia Copépodo Lavandera

 

NOTA del día 7 de diciembre. Una muestra de agua procedente del Carmen se colocó en un acuario para observar la evolución de las poblaciones. Un día después se mantenía un número importante de copépodos, pero las dafnias casi habían desaparecido y en su lugar estaban unos «huevos de resistencia» oscuros de los que esperamos surjan nuevos individuos cuando las condiciones sean adecuadas.

NOTA del 9 de diciembre. Hemos visto nuestra primera rana en la charca. Se trata de un ejemplar adulto grande que se ha ocultado rápidamente en la masa de caráceas de la parte más profunda de la charca. ¿Habrá venido por su cuenta o estaba oculta entre las raíces de los juncos que trajimos del colegio hace tres semanas? Misterio resuelto: la rana la trajo la alumna Nerea Ramírez.