El 22 de octubre de 2021 se celebró la segunda reunión del Comité Ambiental dedicada a concretar las investigaciones sobre consumo responsable y la celebración de un jornada alternativa al Black Friday.

Con respecto a las posibles investigaciones se insistió en las relacionadas con los alimentos y el comercio local. Odile Fernández, experta en alimentación, ofreció su ayuda para abordar este tema en las clases o en los talleres de creatividad que se han abierto a la participación de familiares. Patricia Anaya planteó la posibilidad de que su marido nos informe de cómo está la situación laboral en los grandes almacenes. Estrella Villanueva se ofreció para estudiar con alumnado de PMAR con qué frecuencia se renueva el teléfono móvil. A Alejandra Fernández y Helena Gómez les gustaría abordar el consumo de ropa y calzado en su clase (4º C); Conchi Reyes les indica que tiene materiales que les pueden servir; también se sugiere organizar un taller de costura transformando prendas desechadas. Las cuestiones de medicamentos y cosmética son de interés para Sara Antler, dado que trabaja en Farmamundi, y para Ángeles Guzmán y su alumnado de 1º Farmacia; Ángeles propone la recogida de aceite usado y un taller de elaboración de jabones. Nacho Jiménez propone que su clase (3º A) estudie el consumo de refrescos por parte de alumnado de 1º ESO y 3º ESO; también plantea una charla con un Kahoot al final. Conchi Reyes está dispuesta a trabajar el etiquetado de alimentos con su alumnado de 1º Bachillerato. El comercio local es de interés para Pedro Aguilera y para Esperanza Manzanera que subraya la importancia de analizar las relaciones que se establecen en las pequeñas tiendas de barrio. Montse López explica que va a dirigir uno de los talleres de fomento de la creatividad en el que se va a tratar la compra y el cocinado de alimentos; cabe la posibilidad de que otros talleres de creatividad estén conectados con el tema de ecoescuela de este curso. David López sugiere que el estudio del consumo de agua y luz se haga en su asignatura de Ciencias de la Tierra mientras que a Carmen Fuentes y Ana les gustaría que su grupo de 3º B abordase el consumo en grandes superficies y tiendas online; piensan que se podría hacer en tutoría. Helvia Blanco plantea realizar con alumnado de 3º y 4º ESO un mapa del comercio del barrio y también estudiar la publicidad; Yulen Guerrero le propone que también lo haga en 1º Bachillerato. Roberto Ruz expresa su preocupación por la publicidad de casinos y el juego online. Recordamos que Francisco Bazoco, ausente en esta reunión, se ha ofrecido para lanzar la campaña «Movilízate por la selva» y para preparar un listado de alimentos de temporada cada mes o cada trimestre.

Se acuerda ofrecer la lista de veinte investigaciones posibles a todo el profesorado para que elija cuál quiere llevar a cabo en su asignatura o en tutoría.

Helena Gómez y Alejandra Fernández, miembros de la comisión de solidaridad, informan de su intención de organizar una jornada alternativa al consumismo del Black Friday. Se debate sobre la conveniencia de organizar un mercadillo solidario (venta de objetos donados) o un día del trueque. Finalmente se opta por la segunda opción valorándose el interés de desprenderse de objetos que no usamos y el hacer intercambios sin dinero. Se decide celebrar esta actividad el día 26 de noviembre. Habrá que organizar una buena campaña de sensibilización reflexionando sobre el consumismo y promoviendo la participación en el trueque; la comisión de solidaridad tendrá que recoger materiales, almacenarlos, clasificarlos y ocuparse de su venta; Patricia Anaya se ofrece a colaborar con la comisión, pero es previsible que sea necesaria más gente para llevar a cabo este proyecto.

Asistieron a esta reunión Julieta Mateos  (1º ESO B), Roberto Ruz (2º ESO A), Nacho Jiménez (3º A), Carmen Fuentes y Ana (3º B), Pedro Aguilera, Helena Gómez y Alejandra Fernández (4º C), Yulen Guerrero (1º Bachillerato A), David López (2º Bachillerato A) y Oscar García (1º Farmacia A). Las familias estuvieron representadas por Patricia Anaya y Odile Fernández. Participó  Sara Antler, como representante de Farmamundi, y contamos con el siguiente profesorado: Inmaculada López, Montse López, Estrella Villanueva, Esperanza Manzanera, Helvia Blanco, Ángeles Guzmán, Conchi Reyes y Pablo Acosta.


POSIBLES INVESTIGACIONES SOBRE CONSUMO RESPONSABLE.

  1. Investigar con qué frecuencia cambian sus teléfonos móviles el alumnado, el profesorado, las familias…
  2. Investigar sobre el consumo de ropa y calzado entre el alumnado del Instituto. ¿Es excesivo? Determinar también los países de procedencia de la ropa que llevamos. 
  3. Determinar la cantidad de papel (kg) que se consume en el Instituto y obtener lo que supone en tala de árboles, consumo de agua, gasto de energía y emisiones de CO2.
  4. Investigar sobre el consumo de medicamentos y cosméticos por parte del alumnado y las familias del Instituto. ¿Es abusivo?
  5. Investigar sobre el tipo de alimentos que se consumen en el Instituto, después de establecer algunas categorías (alimento frescos, procesados, entre otras).
  6. Investigar sobre los alimentos que se consumen en nuestras casas. ¿Se consume en exceso? ¿Son saludables?
  7. Investigar que ventajas tienen los alimentos de cercanía o kilómetro cero. ¿Dónde podemos conseguirlos? ¿Qué ventajas nos aporta la agroecología?
  8. Investigar sobre el envasado de alimentos en los supermercados convencionales y en las tiendas de alimentación más pequeñas.
  9. Investigar sobre el consumo de refrescos entre el alumnado. ¿Son saludables? ¿Son ecológicas?
  10. Investigar sobre el consumo de electricidad y agua a partir de las facturas correspondientes. 
  11. Investigar sobre el etiquetado de los productos alimentarios y determinar unas pocas claves que nos ayuden a determinar en qué grado un alimento es saludable o ecológico.
  12. Investigar sobre las diferentes certificaciones y etiquetas que nos ayuden a realizar compras responsables de alimentos, ropa, papel, muebles, electrodomésticos… 
  13. Investigar qué cosméticos son mejores para la salud y el medio ambiente. Determinar claves que ayuden a determinación rápida de su calidad o a una lectura ágil de etiquetas
  14. Investigar sobre el desperdicio de alimentos en el instituto, en nuestras casas.. También se pueden buscar datos generales de la ciudad de Granada y averiguar si hay alguna iniciativa local para poner freno al despilfarro de alimentos.
  15. Investigar el destino final de nuestros residuos de ropa y residuos electrónicos. ¿Vertederos, reciclaje, envío a otros países?
  16. Investigar sobre nuestras compras en grandes superficies y en tiendas online: ¿Con qué frecuencia? ¿Qué productos? Averiguar también cuáles son las condiciones laborales de las personas que trabajan en ellos, su política ambiental, su régimen fiscal, etc. 
  17. Investigar sobre el comercio local: productos, precios, condiciones laborales de las personas que trabajan en ellos, el tipo de relaciones que se establecen con los clientes…
  18. Hacer un mapa de nuestro barrio o de Granada recogiendo tiendas ecológicas, entidades de economía social, de comercio justo, cooperativas de productores y consumidores…
  19. Investigar sobre los jardines de nuestro entorno y determinar si incluyen especies autóctonas que requieran poca agua. 
  20. Desvelar los trucos que utiliza la publicidad para conectar con clientes y, sobre todo, ofrecer algunas claves para detectar la publicidad engañosa.