El 13 de octubre se celebró la primera reunión del Comité Ambiental del curso 2020-21 con un grupo más reducido que en ocasiones anteriores. Empezó la reunión con una ronda de presentaciones y con una bienvenida para  tres docentes que se incorporan por primera vez al Comité: Francisco Bazoco, Esperanza Manzanera y Helvia Blanco. Tras hacer un rápido repaso de la historia del Programa Ecoescuelas en el IES La Madraza, se evaluó la viabilidad de las actuaciones habituales en nuestra ecoescuela:

  • Con respecto a los turnos de limpieza de pasillos al final del recreo, se acordó mantenerlos, pero adaptándose a los tres recreos que existen este año. Además, quienes manipulen las pinzas de alcance también tendrán que usar guantes desechables.
  • Las batidas de limpieza se seguirán haciendo porque ya era costumbre usar guantes desechables. No obstante, varias personas informan de que el Instituto está mucho más limpio este año y que se ha eliminado el ruido en los pasillos. También se comenta la mejora de los servicios de la planta alta tras las obras realizadas este verano.
  • El Concurso Ecoaula seguirá en vigor con ligeros cambios. Cuando se evalúe el ahorro energético por parte de cada clase se tendrá en cuenta el uso correcto de la iluminación, pero no el que las ventanas estén cerradas cuando la calefacción esté encendida dado que la ventilación permanente es una de las medidas sanitarias establecidas durante este curso. En la ficha de evaluación se incorporará un apartado sobre el “kit Covid” que hay en cada aula; se valorará si todos sus componentes están disponibles.
  • Seguiremos con el sistema de reciclaje de años anteriores.
  • Con respecto a la mejora de las instalaciones, se informa de los arreglos previstos en la parcela donde está situada la charca y el huerto escolar. El profesor Francisco Bazoco propone buscar alternativas al problema de exceso de insolación que tienen las aulas de la fachada sur del edificio y Pablo Acosta proponer retomar el plan de acción elaborado en el curso 17-18 y poner en marcha algunas medidas que no se pudieron asumir entonces por falta de presupuesto y que, tal vez, se puedan llevar a cabo con el dinero del premio del MEC. Emilio Gómez apunta que en el tejado del instituto se podrían colocar placas solares.
  • Se considera muy difícil el funcionamiento de las comisiones de años anteriores (solidaridad, igualdad, espacios verdes, decoración, animación de recreos, reciclaje, equipo de convivencia, etc.). La mayoría no son viables ya que implican la mezcla de alumnado de distintos cursos, cosa que está contraindicada por las directrices sanitarias para este curso. No obstante, se propone que una comisión se divida en dos o tres subcomisiones (por niveles) y que se reúnan separadamente y que sus responsables se coordinen telemáticamente. En el caso del punto de encuentro se añade un problema difícil de solventar: la manipulación de alimentos. La animación de los recreos plantea problemas similares y si se usa un aula durante los recreos habría que dejarla totalmente desinfectada y no podrían trabajar en ella las dos personas de limpieza que se ocupan de ello justamente en los recreos.
  • Siguen siendo válidas las campañas y las tutorías sobre educación ambiental. El profesor Miguel Ángel Bailón ofrece la radio escolar como vehículo para transmitir este tipo de mensajes; su intención es que lo programas sean frecuentes y breves.
  • No dio tiempo a hablar de la viabilidad de las salidas y actividades extraescolares ligadas al Programa Ecoescuelas. Sí se expresó el deseo de retomar el Día de los Plásticos que quedó suspendido por la pandemia, seleccionar algunas de sus actividades, adaptarlas y buscar un momento en el curso para llevarlas a cabo.

Seguidamente se recordaron los temas trabajados en cursos anteriores: zonas comunes (2014-15), residuos (2015-16), agua (2016-17), energía (2017-18), relaciones sociales (2018-19) y plásticos (2019-20) y se dialogó sobre el núcleo temático a desarrollar durante el curso 2020-21. Francisco Bazoco propuso dedicar el año a la salud, por ser un tema de actualidad que a todo el mundo interesa, y Esperanza Manzanera estuvo de acuerdo en que una pandemia es una acontecimiento excepcional que merece nuestra atención.

Emilio Gómez, Julia Díaz, Helvia Blanco y Patricia Anaya apuntaron que hay mucha gente que está saturada del tema de la pandemia y que los medios de comunicación nos bombardean continuamente. Desde una posición intermedia se sugirió que se podría abordar este tema pero con matices: no insistiendo tanto en las aspectos médicos (que pueden ser objeto de las clases de Biología) como en sus relaciones con el medio ambiente y con la salud emocional.

Gabriela Rodríguez opinó que el consumo responsable es una tema muy importante y que podríamos analizar cómo han cambiado nuestros hábitos de consumo por la pandemia. Según Esperanza Manzanera se ha reducido el nivel general de consumo, pero se ha incrementado el de plásticos y materiales desechables. Otros miembros del Comité recuerdan que el tema de los plásticos no está acabado y que se puede relacionar con el consumo responsable.

Montse López explicó que la pandemia provoca ansiedad y cambios importantes en la forma de relacionarse que está dejando una huella poco valorada; todo esto no se analiza sosegadamente en las aulas y “se tapa” como si no pasara nada.

Finalmente, por falta de tiempo, no hubo un acuerdo, pero sí un deseo de integrar varios temas: pandemia, salud emocional, medio ambiente y consumo responsable. El coordinador Pablo Acosta expresa su deseo de convocar una reunión pronto para concretar.

Asistieron a esta reunión los siguientes representantes del alumnado: Carmen Fuentes, Paula Izquierdo (2º ESO), Mario Hernández (1º Bachillerato) y Julia Díaz (2º Bachillerato). Las familias estuvieron representadas por Patricia Anaya, Emilio Gómez y Gabriela Rodríguez. Como representantes del profesorado asistieron Miguel Ángel Bailón, Francisco Bazoco, Helvia Blanco, Montserrat López, Esperanza Manzanera y Pablo Acosta.