El 14 de marzo se celebró una reunión del Comité Ambiental dedicada, sobre todo, a sintetizar las aportaciones de las clases tras analizar los resultados de la ecoauditoría sobre el clima social del Instituto.
La reunión comenzó con información sobre nuestra candidatura para el galardón bandera verde; en febrero recibimos la visita de un equipo evaluador y próximamente conoceremos su veredicto. La celebración de nuestro habitual Día de la Ecoescuela será posterior al acto de entrega de banderas.
- Respetar a todo el mundo independientemente de su forma de ser, ideología, religión, etnia, género, orientación sexual…
- Tratar a los demás con empatía, especialmente a quienes tienen problemas.
- Aumentar el círculo de relaciones dentro de la clase y con gente de otras clases.
- Respetar el silencio en clase.
- Respetar el turno de palabra.
- Promover los buenos modales tanto en los comportamientos como en la comunicación interpersonal (saludos, gracias, por favor, perdón…).
- Evitar las bromas que molestan ya que son faltas de respeto. Pensar antes de hablar.
- Erradicar la violencia verbal y física. Los recreos no son para insultar sin para descansar.
- Comportarse con tranquilidad y hablar bajo en los pasillos.
- Respetar los sitios asignados dentro del aula.
- Respetar la limpieza, el material del centro y el de otras personas.
- Respetar las normas del Instituto.
Se debatió sobre cómo transformar estas ideas en un código de conducta y cuál sería su formato: decálogo, carteles, vídeos, podcasts, redes sociales… La idea que prevaleció fue la de los podcasts dado que este año se ha puesto en marcha la radio del Instituto y en la reunión del Comité estuban presentes varias personas que colaboran habitualmente con la radio escolar. La idea inicial es grabar mensajes a modo de pequeñas cuñas publicitarias para intercalar en los programas de radio; la repetición constante de estos mensajes, sobre todo sin son simpáticos y pegadizos, hará que sean asumidos cada vez por más gente. El formato podcast también es compatible con la difusión en la redes sociales. Para elaborar un primer borrador de los mensajes se han ofrecido varios alumnos y alumnas: Pedro Aguilera, Alberto Damas, Noel Naranjo, Fabián Torres, Aitor González, Julia Díaz, Laura Ávila y Carla Martínez.
Con respecto a propuestas para el Plan de Acción, cada uno de los cuatro grupos hizo su propio resumen, pero no se pusieron en común por falta de tiempo. No obstante, se transcriben aquí sus aportaciones:
- Sobre las tutorías.
- Trabajar en sesiones de tutoría los siguientes temas: el respeto a la diversidad, relaciones entre compañeros, insistir en los saludos y en expresiones como gracias o por favor, habilidades sociales, empatía, comunicación no violenta, el buen humor, importancia del ambiente silencioso y del orden. Es importante que en Bachillerato también haya espacio para estos temas.
- Actividad de convivencia a principio de curso o en el primer trimestre.
- Sobre los recreos.
- Reforzar la comisión de animación de los recreos y aumentar las posibilidades de entretenimiento: bailes, juegos…
- Regular el uso de los espacios en los recreos. Distribuir las pistas en los recreos por días y cursos.
- Posibilidad de estar en la planta alta en los días de lluvia.
- Ligas femeninas.
- Controlar la mesa de ping-pong.
- Música ambiental.
- Establecer un solo sentido para cada escalera o que se avance por la derecha.
- Sobre las instalaciones.
- Bancos en pasillos, patios y zonas comunes para que haya más lugares de reunión.
- Música ambiental en lugar de timbres.
- Más papeleras.
- Ambientador en los baños.
- Organizar la movilidad en los pasillos y zonas comunes señalizando los caminos por los que hay que avanzar, sobre todo en la escalera.
- Otras.
- Reforzar el equipo de mediación.
- Fomentar la participación del alumnado a través de comisiones.
- Fomentar las actividades mixtas en clase y la inclusión dentro del aula.
- Más presencia de las familias en clase (charlas, talleres…) y en jornadas especiales.
- Dejar las aulas abiertas en los cambios de clase con una persona responsable.
- Dividir el recreo en dos.
Asistieron a esta reunión del Comité Ambiental los siguientes representantes del alumnado: Pedro Aguilera, Alejandra Fernández (1º ESO), Alberto Damas, Patricia Díaz, Noel Naranjo (2º ESO), Aitor González, Fabián Torres (3º ESO C), Laura Ariza, Laura Ávila, Julia Díaz, Irene Gómez, Carla Martínez, Nazaret Nevado, Alejandro Pilar, Ana Pleguezuelos (4º ESO) e Iván López (2º Bachillerato). Las familias estuvieron representadas por Mª Carmen Arellano, Emilio Gómez, Gabriela Rodríguez y Pepa Ruiz. Por parte del profesorado asistieron Octavio Martínez, Norberto Castillo, María López, Aurora Rosas, Carmen Onieva, Elena García y Pablo Acosta. Además asistieron siete profesores o profesoras en prácticas.