En la reunión del Comité Ambiental celebrada el 28 de noviembre se explicó que estamos en pleno proceso de ecoauditoría sobre los plásticos y se recordó a los departamentos didácticos que lo completen antes de Navidad para que los resultados puedan ser analizados en el segundo trimestre. La mayor parte de la reunión se dedicó a revisar los proyectos puestos en marcha durante los dos primeros meses del curso:
- La profesora Elena García informó del funcionamiento de la Comisión de Igualdad que ha tenido como principal tarea la organización del «Día contra la violencia de género». Se mostró muy satisfecha de la participación en esta comisión integrada por 26 estudiantes, 5 docentes y una madre.
- Sobre la Comisión de Solidaridad informó la profesora Aurora Rosas. También es una comisión numerosa que se ha dedicado en las últimas semanas a la campaña de recogida de material escolar para Togo. Algunos de sus miembros han participado en la Operación Kilo promovida por el Banco de Alimentos y en los próximos días lanzará, junto con la profesora Carmen Onieva, la campaña de Navidad de apoyo a la «Asociación de Parados de La Chana Tirapalante».
- Betsy Quintana informó del programa educativo que ella dirige en horario extraescolar. Se denomina Start the Change y en él participan diez chicas de 1º Bachillerato. Trabajan sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible y las migraciones e intentan combinar la reflexión con acciones concretas. A modo de ejemplo, habló de la participación de este grupo en una alternativa no consumista al Black Friday y en las marchas por el clima.
- Con respecto al Programa Escuela Espacio de Paz se leyó una carta escrita por su coordinador, Miguel Ángel Bailón, ya que no pudo asistir a esta reunión. En dicha carta explicaba el funcionamiento del Taller de Radio y su deseo de que en cada programa exista una sección fija de Ecoescuelas. Para conmemorar el Día de la Discapacidad (3 de diciembre) ha invitado a una persona ciega que dará una charla; entre otras cosas, hablará de cómo los residuos que se arrojan en la vía pública afectan a las personas invidentes. Informó también de la mejora de los arriates que está llevando a cabo con alumnado de varias clases y solicita a las familias que aporten esquejes o restos de poda que puedan ser replantados en el Instituto. Nuestro orientador Francisco J. García explicó que los trabajos en los arriates buscan la inclusión del alumnado que participa; también destaca la importancia de aunar varios programas educativos ecoescuelas, convivencia, paz, igualdad, etc.
- Gabriela Rodríguez explicó la campaña STOP ALUMINIO que se lanzó a primeros de noviembre desde las tutorías a partir de materiales elaborados por ella y por su hija. En el momento del lanzamiento de la campaña un tercio del alumnado consume habitualmente papel aluminio. Aunque no consigamos erradicarlo, sí aspiramos a una reducción importante en el consumo de ese material, cosa que aún no se ha notado. Se discutió sobre la mejor forma de trasladar los desafíos mensuales: al parecer hay muchas diferencias de unos grupos a otros según la importancia que su tutor o tutora le dé a la campaña. Emilio Gómez insiste en que hay que trasladar esta campaña a las familias para ser eficaces y Octavio Martínez señala que se pueden enviar mensajes masivos a través de IPASEN. Pablo Martínez, como presidente de la AMPA, informa que tienen previsto fomentar la participación de los padres y madres dándole más protagonismo a la figura de la persona delegada de las familias que hay en cada clase. Próximamente convocarán una junta de todos las madres y padres delegados de clase.
- El siguiente desafío mensual iba a ser la eliminación de las botellas de agua de plástico y otros envases similares, pero se va a posponer porque el profesor Francisco Bazoco ha propuesto relanzar la campaña «Movilízate por la Selva». Se trata de recoger teléfonos móviles usados aprovechando que en Navidad se compran más móviles. La campaña tendría lugar antes y después de las vacaciones y la desarrollaría el alumnado de Cultura Científica de 1º Bachillerato.
- La alumna Paula Izquierdo explicó en qué consiste el Punto de Encuentro del recreo de los viernes que es una novedad de este curso y que tiene muchos valores. En torno a la venta de bizcochos caseros se crea un espacio de alimentación sana, convivencia, solidaridad, inclusión, etc.
- El profesor Octavio Martínez explicó las gestiones realizadas con la empresa ECOSEGUNDOS sobre la posible colocación de unos contenedores vinculados a un lector de códigos de barras que permitirían cuantificar todo lo que se deposita en ellos. Resulta ser un sistema complejo y, además, no sirve para los tetrabricks. Patricia Anaya explicó que en el colegio Martín Vivaldi se ha intentado poner en marcha y no está siendo nada fácil por lo que se decidió renunciar a este proyecto.
- Como ejemplo de decoración en el Instituto se destacaron las aportaciones de la profesora Nuria González y su alumnado de Plástica, especialmente la creación de dos cuadros que muestran ojos de gran tamaño hechos con tapones reutilizados. Carmen Fuentes y Paula Izquierdo explicaron que están decorando su aula con su tutor Pablo Casanova y todo lo están haciendo con materiales reutilizados. Por otra parte, Pablo Casanova y tres estudiantes de 1º Bachillerato van a poner carteles sobre el reciclaje en la zona de las escaleras principales.
- Julia Díaz (1º Bachillerato) explicó su participación en el Parlamento Científico de Jóvenes que tuvo lugar en Sevilla del 19 al 21 de noviembre. Asistió junto a tres estudiantes más de La Madraza y su profesor Francisco Bazoco, organizador de esta actividad. En la fase de documentación previa a los debates, que eran de temas ambientales, Julia se especializó en residuos y recogió varias ideas para aplicar a La Madraza, por ejemplo, el concurso de bolas de aluminio en el que la clase ganadora es la que menos aluminio genera.
- Patricia Anaya informó de la actuación de un grupo de La Madraza en el acto inaugural del Encuentro Regional de Ecoescuelas celebrado en Dílar del 22 al 23 de noviembre. Pablo Acosta explicó que ha anotado muchas «ecoideas» durante el encuentro, especialmente de los institutos de Alhendín y de Alhama de Almería. Además, en el citado Encuentro se presentó formalmente el colectivo Escuelas Andaluzas por el Clima, iniciado por un grupo de coordinadoras y coordinadores de ecoescuelas. Una de sus primeras actuaciones es la recogida de firmas pidiendo la inclusión de la emergencia climática en el curriculum escolar.
- Como fecha de celebración del Día de la Ecoescuela se propuso el 25 de marzo.
Asistieron a esta reunión los siguientes representantes del alumnado: Carmen Fuentes, Paula Izquierdo (1º ESO), Pedro Aguilera, (2º ESO), Eugenia Barranco (3º ESO C), Mario Hernández, Fabián Torres (4º ESO), Carmen Cruz, Julia Díaz, Irene Gómez y Carla Martínez (1º Bachillerato). Las familias estuvieron representadas por Patricia Anaya, Emilio Gómez, Gabriela Rodríguez, Pepa Ruiz y Pablo Martínez. Betsy Quintana participó en representación de Madre Coraje y como representantes del profesorado asistieron Octavio Martínez, Francisco Javier García, María Castillo, Aurora Rosas, Norberto Castillo, Carmen Onieva, Elena García y Pablo Acosta. Participó también Guillermo Tomás, orientador en prácticas.