El 10 de febrero tuvo lugar una sesión formativa para el profesorado sobre el Programa Ecoescuelas. La atención se centró en una de las principales características de este Programa: la participación. Se insistió en el protagonismo del alumnado en todo el proceso (sensibilización, propuestas de mejora, turnos de limpieza…), en la importancia de aunar esfuerzos en una misma dirección por parte del profesorado y en el papel de las familias todavía escaso. A modo de ejemplo se proyectó un vídeo sobre la Ecoescuela de Guazamara situada en Cuevas de Almanzora.
A continuación el coordinador sacó a relucir el excesivo consumo de papel aluminio en nuestro centro y explicó el origen el aluminio así como el impacto que conlleva su extracción y transformación. Vista la importancia de reducir el consumo de aluminio y envases, se propuso organizar una campaña para promover entre el alumnado un desayuno más ecológico y, al mismo tiempo, más saludable. Reunidos en pequeños grupos, los profesores y profesoras hicieron múltiples propuestas para esta campaña: charlas informativas, concursos, día de la fruta, desayuno en el aula, etc (ver más abajo). Estas propuestas se trasladarán al Comité Ambiental para su inclusión en el Plan de Acción.
Finalmente se informó que el Día de la Ecoescuela se celebrará el 15 de abril. La mayor parte de las clases de esta mañana serán especiales (charlas, talleres, documentales, juegos…). Se intentará que haya más participación de las familias que el año anterior.
* * * *
Se exponen a continuación las aportaciones de cada uno de los grupos de trabajo con respecto a una posible campaña en favor de un desayuno ecológico y saludable.
Grupo 1.
- Organizar un día de la fruta. El desayuno se realiza en alguna zona específica del patio y asiste tanto el alumnado como el profesorado. Tiene lugar todos los viernes. Dificultades posibles: algunas personas no traen fruta, pero se puede solucionar compartiendo.
- Las Premiar con ¿puntos verdes? las clases en las que todos sus miembros lleven fruta pueden ser premiadas con ¿puntos verdes? También se pueden premiar las recetas originales y las formas imaginativas de traer la fruta.
Grupo 2.
- Campaña informativa para los padres y madres incluyendo folletos con la pirámide alimentaria. Se trata de incentivar a las familias para que el desayuno sea saludable una vez al mes. Cambiar una pieza de fruta por un ¿bollicao?
- Vender en la cafetería fruta por piezas para hacerla accesible y atractiva al alumnado.
- Trabajar de forma transversal y en las distintas etapas la pirámide alimentaria. También desde el bilingüismo.
- Promover una dieta saludable asignando a cada día de la semana qué tipo de desayuno hay que llevar al Instituto.
- Concurso para premiar las clases más concienciadas y más participativas en el desayuno saludable. Los premios-regalo pueden ser fiambreras o botellas rellenables (libres de BPA Bisfenol).
Grupo 3.
- Stands con piezas de fruta troceada costeado por el AMPA. La promoción de esta actividad la haría el propio alumnado así como el montaje de los stands. Esto habría que hacerlo de forma continua hasta convertirlo en hábito y habría que acompañarlo de charlas en las horas de tutoría y publicitarlo desde el Comité Ambiental.
Grupo 4.
- Desayuno con el profesor a tercera hora de la mañana. Fomentarlo desde la tutoría. Esto puede servir para estrechar lazos dentro del grupo-clase. Puede haber dificultad para que participen todos los profesores.
- Hablar con la responsable de la cafetería para que también de ejemplo.
- Concurso por clases.
Grupo 5.
- Desayuno con fruta una vez por semana.
- También fomentar las tostadas con aceite de oliva, tomate, jamón, bocadillos de atún, queso, jamón, paté, pero sin utilizar el papel aluminio.
- El alumnado con conocimientos dietéticos (Bachillerato y C.F.). darán charlas informativas con degustación incluida (pinchitos de fruta) a tercera hora o a sexta. Esto se puede iniciar en la semana anterior o posterior a las vacaciones de Semana Santa, pero la campaña hay que mantenerla durante el resto del curso.
- La campaña debe llegar a la cafetería del centro.
Grupo 6.
- Concurso Ecodesayuno. En una tabla se recogen los comportamientos positivos de cada clase (uso de aluminio, consumo de fruta). El recuento se realiza a tercera hora siendo el encargado el profesor que está con el grupo a esa hora. Como dificultades posibles se destacan que habrá profesorado que no quiera participar y alumnado que no traiga el desayuno de casa y que lo haga en la cafetería; habrá que enfrentar estas situaciones con flexibilidad y paciencia.
- Al final de curso se hace un balance y se premia a las clases más ecológicas.
- La promoción de la campaña corre a cargo del alumnado.
Grupo 7.
- Charla inicial de carácter general. Más adelante se pueden impartir otras charlas sobre productos ecológicos. Se pueden invitar a expertos en nutrición o en producción ecológica. También se puede tratar el asunto en el horario de tutoría.
- Folletos, pósters y carteles.
- A tercera hora de la mañana se pone en común lo que cada persona trae como desayuno y se analiza.
- Se destaca el problema del consumo de chucherías y se propone informar al alumnado sobre los perjuicios de un consumo abusivo.
Grupo 8.
- Una primera fase informativa en la que se expliquen los problemas de los zumos industriales que no son tan saludables como la fruta fresca y los zumos naturales. Los zumos y los batidos se pueden llevar al Instituto en botellines reutilizables. También promover el pan con aceite en vez de la bollería. Insistir en el consumo de fruta de temporada.
- En la cafetería se podría suministrar fruta troceada. Podría haber un stand de frutas, pero los ingresos de la fruta deberían ser para la cafetería.
- Concurso de fotografía.
- Llevar licuadoras al Instituto y organizar un taller de zumos naturales.