El 12 de diciembre se celebró una reunión del Comité Ambiental centrada en la organización de un minicongreso científico a realizar el 22 de febrero.
Inició la reunión la profesora Conchi Reyes recordando el trabajo realizado en los dos últimos años por el Programa Erasmus Climate Education. Este trabajo se completará con un acto de difusión a toda la comunidad educativa y a otras instituciones de nuestro entorno. El acto tendrá lugar el 22 de febrero y tendrá el formato de un minicongreso desarrollándose en el auditorio de la Cámara de Comercio (la mitad de los grupos antes del recreo y la otra mitad después) y en el propio Instituto. Habrá actividades relacionadas con cambio climático propias del Programa Erasmus y actividades sobre biodiversidad promovidas por el Programa Ecoescuelas. En el auditorio se desarrollarán ponencias, un certamen cinematográfico, una actuación teatral, debates, etc. En el Instituto talleres, exposiciones, recorridos naturalistas y otras actividades que vayan surgiendo de los trabajos sobre biodiversidad realizados en el primer trimestre.
Nuria Rojas señala que ve demasiadas actividades para realizar en una sola jornada y varios asistentes proponen que se ocupen más días. Pablo Casanova, Inmaculada López y Nacho Cara abogan por realizarlo todo con más calma para que se asimilen bien los contenidos. Se acuerda que las actividades en la Cámara de Comercio se llevarán a cabo el día 22, pero el resto podrán extenderse dos o tres días según la cantidad de propuestas.
El profesor Carlos González Revelles expone la satisfacción que le produce que celebremos la biodiversidad en el Instituto ya que para él es un tema muy importante. Está preparándonos una exposición fotográfica de fauna de la Península Ibérica que incluirá 50 imágenes captadas por él mismo poniendo el foco en las zonas frías de alta montaña cuya superficie se está reduciendo por el cambio climático y en las zonas semidesérticas cada vez más extensas. Con su alumnado va a crear un hide para observar aves junto a la charca y quiere promover más concursos como el de identificación de ojos de animales ubicado ahora en la entrada al instituto. De cara al minicongreso científico organizará unos expositores con objetos de la naturaleza: conchas, plumas, fósiles, rocas y minerales, restos de animales, sorpresas…. También propone una proyección fotográfica sobre la biodiversidad en Andalucía, un recorrido sensorial por la naturaleza utilizando el tacto y el olfato y una audición de sonidos naturales, probablemente en el salón de actos en formato concurso.
Marcela Martínez y Carlos Cruz insisten en que la actividades sean interactivas y que no se abuse de ponencias y exposiciones orales.
Álvaro López propone que el congreso ofrezca zonas para hablar entre los participantes. Sugiere tratar el tema de las especies invasoras, el cambio de biodiversidad en la isla de La Palma con motivo de la erupción. También plantea una carrera solidaria.
Jesús García y Marcos Tamayo sugieren hacer tests para conocer el grado de conocimiento sobre biodiversidad, tal vez con Kahoot.
El profesor Juan Francisco Quesada se ofrece para construir un “Conecta”, un juego de emparejamiento, por ejemplo de animales con su hábitat. Se puede hacer con el sistema tradicional de cables y bombilla que se enciende en caso de acierto o se puede diseñar para ordenador con el programa Scratch. Plantea un semillero de legumbres y defiende que, dado que son muchas actividades, que no se hagan todas el mismo día. Inmaculada López indica que parte de lo propuesto para hacer en el auditorio de la Cámara de Comercio también se puede hacer en el Instituto.
Odile Fernández propone un taller sobre la diversidad de la microbiota intestinal. Tiene experiencia con este tema con alumnado de Primaria e intentará adaptarlo al alumnado del Instituto.
Elena Martín considera que esta jornada también sería un buen momento para trabajar el concepto de resiliencia ambiental.
Nicolás Crespo plantea realizar una plantación promovida por el Aula TEA para crear un jardín de biodiversidad.
Rafael Ortega dice que aprovechemos la radio escolar tanto para motivación previa al congreso como para la difusión posterior. Se ofrece a coordinar un programa sobre este tema.
Pablo Acosta comenta una idea de la profesora Mª Paz López: un itinerario dramatizado por el jardín botánico para conocer los dioses griegos y los árboles que los simbolizan.
Al término de la reunión, ya en corrillos, siguieron surgiendo ideas interesantes. El profesor Blas Moreno considera que el congreso también es una oportunidad para aplicar el plurilingüismo, tanto para ponencias como para exposiciones. Además, es posible que tengamos alumnado extranjero en La Madraza en esas fechas. Por otra parte, se podría contratar los servicios de Antonio de la Blanca Robles, entómologo que nos ha visitado en años anteriores con su colección de insectos tropicales vivos, de la Asociación Falconatura con un interesante taller de rapaces, de un especialista en animación mediante la percusión corporal… Además de los paneles creados por el propio alumnado, se pueden traer exposiciones del Parque de las Ciencias, del CSIC y de otras instituciones.
Los últimos minutos de la reunión se dedicaron a concretar una salida de los miembros del Comité: un recorrido por los jardines de la Alhambra guiado por Amelia Garrido, madre de alumna. Será el martes 20 de diciembre.
Asistieron a esta reunión los siguientes alumnos y alumnas: Marisa Águila, José María Fernández y Ainhoa Fernández (1º ESO B), Álvaro Fernández (1º ESO C), Leticia Valverde (2º ESO A), Carlos Cruz y Amelia González (2º ESO B), Marcos Tamayo (2º ESO C), Diego Romero (3º A), Jesús García (3º B), Lola Lupiáñez y Nacho Cara (3ºC), Nacho Jiménez (4º A), Carmen Fuentes (4º B), Rafael Ortega (4º C), Marcela Martínez (1º Bach. A), Curro Gómez y Jaqueline Zimmer (2º Bach.). Las familias estuvieron representadas por Odile Jiménez, Silvia Calvo y Elena María Martín. Asistieron los siguientes docentes: Inmaculada López, Nicolás Crespo, Montserrat López, Nuria Rojas, Pablo Casanova, Lourdes Domínguez, Juan Francisco Quesada, Blas Moreno, Carlos González Revelles, Conchi Reyes y Pablo Acosta.