Back to PROPERTIES AND STATES OF MATTER (students' web)

TEACHER RESOURCES
1ºESO SCIENCE, UNIT "PROPERTIES AND STATES OF MATTER"

Unit plan
Activity Book
Working with a language assistant
My favourite classes
Bilingual assesment
Desarrollo de la unidad didáctica
Evaluación

ACTIVITY BOOK.

Para el alumnado dispongo de un libro con la información básica y con las actividades de cada unidad, todo ello adaptado a la enseñanza bilingüe y al tiempo que concedoa cada unidad. Además, los apartados en los que se estructuran son los mismos de la página web. De esta manera ellos pueden trabajar un apartado concreto del Activity Book y, a la vez, localizar los recursos TIC correspondientes a ese apartado.
WORKING WITH A LANGUAGE ASSISTANT.

Si dispones de la ayuda de un auxiliar de conversación en lengua inglesa puedes encargarle el desarrollo de actividades que impliquen que hable bastante pero sin que eso le suponga un sobreesfuerzo de preparación. Cumpliendo esas condiciones te ofrezco algunas posibles clases con las instrucciones en inglés:

LESSONS
GUIDE (pdf file)
OTHER RESOURCES
Properties of matter
Guide
Measuring: questions and answers
Guide Picture
Getting a mineral density
Guide
States of matter
Guide

The three R's Presentation
Revise and quiz Guide

MY FAVOURITE CLASSES.
Es importante que los alumnos trabajen en en el laboratorio y manejen los diversos instrumentos para medir las propiedades de la materia. Se puede organizar una práctica de medida de volúmenes de sólidos regulares e irregulares y de líquidos en la que se presta atención especial al manejo de la probeta. El manejo de la balanza monoplato y de la balanza electrónica se deja para una segunda práctica sobre masa y densidad.
Algunas unidades de medida resultan difíciles de imaginar para los alumnos. Suelen tener una buena idea de cómo de grande es un metro o un centímetro y eso les permite hacer estimaciones sobre la longitud de diversos objetos. Sin embargo, no ocurre lo mismo con otras magnitudes. Lo ideal es construir las unidades básicas de medida de superficie y de volumen. Propongo recortar adecuadamente papel milimetrado para captar la imagen de 1 dm2, de 1 cm2 y de 1 mm2; los cuadrados recortados sirven también para comprobar que dentro de 1 dm2 hay 100 cm2, que dentro de 1 dm2 hay 100 cm2  y así sucesivamente. En el papel milimetrado también podemos dibujar el desarrollo de un cuadrado, recortarlo y pegarlo para obtener 1 cm3 y 1 dm3; los más habilidosos incluso se atreverán a fabricar 1 mm3.  Es muy útil tener la imagen espacial de 1 dm3 porque equivale a un litro de capacidad.
Entre los recursos TIC que aparecen en la web del alumno destaco, sobre todo, dos lecciones interactivas para alumnos de secundaria: Viaje al interior de la materia y el curso Iniciación interactiva a la materia.
BILINGUAL ASSESMENT.

Podemos evaluar el dominio del vocabulario inglés de este tema preguntando oralmente en clase por la longitud, anchura, volumen y masa de diversos objetos.
  • How long is the table? What length is the table?
  • How wide is the window? What widht is the window?
  • How high is the ceiling? What height is the ceiling?
  • How far is the village? What distance is the village?
  • How tall is Jane? What height is Jane?
  • How heavy is the bag? What weight is the bag?
  • How hot is it? What temperature is it?

En la evaluación también se tiene en cuenta las hojas de laboratorio debidamente cumplimentadas en inglés.

Como tareas finales se propone la descripción de un objeto (dimensiones, volumen, masa, estado físico, color).

En los controles escritos se pueden incluir tablas y gráficos para completar en inglés (propiedades de la materia, estados de la materia, cambios de estado),  problemas numéricos sencillos con los datos en inglés, dibujos en los que aparecen las dimensiones de diversos objetos y sobre los que se hacen preguntas sobre su tamaño, etc. Aquí se recogen algunos ejemplos:

Match the properties on the left to the words on the right:

Length
Temperature
Volume
Surface
Length x Width
Degrees
Ruler
Measuring cylinder
True or false.
-The instrument we use to measure length is the thermometer.
-The air is not matter.
-The ruler is for measuring mass.
-Surface is length multiplied by volume.
-The volume of my book is 200 cubic centimetres.
-The measuring cylinder is used to measure the volume of liquids.
-The scale is used to measure length.
-The length of my classroom is 11 square metres.
-Density is mass divided by volume.

DESARROLLO DE LA UNIDAD DIDÁCTICA (13 sesiones).
  1. Definir materia en inglés y poner ejemplos para que decidan si son materia o no. Are they matter? Ball, peace, sun, movement, pen, rubber, traffic, air. Demostrar que el aire es materia pesando en un granatario un globo inflado y uno desinflado. Explicación sobre propiedades de la materia con un  cuadro-resumen. Diálogo y preguntas de comprensión sobre el cuadro. Tarea para casa: superficie de un folio, volumen de tu libro de texto, grosor de un folio y explicar cómo se obtiene el volumen de una piedra irregular. Three interactive exercises para repasar en la pizarra digital. Encargar trabajo de investigación en Intenet sobre las unidades británicas y buscar la equivalencia de unidades del S.I.
  2. Questions and answers about measuring and weighing.
  3. Preguntas y respuestas sobre medidas en inglés.
  4. Cinco prácticas de volúmenes. Explicación del concepto de sensibilidad. 
  5. Trabajo con el libro de texto (p. 206, 208, 209) y respuesta a las cuestiones propuestas en las páginas 209 y 224.
  6. Corrección de actividades. Explicación de la diferencia entre estimar y medir. Diálogo sobre las dimensiones de diversos objetos. Ejercicio de  verdadero-falso.
  7. Dibujar en el papel milimetrado varias unidades de longitud y superficie. Construcción de un centímetro cúbico y de un decímetro cúbico. 
  8. Prácticas sobre disoluciones, volumen, masa y densidad. Se puede preguntar si un objeto concreto (moneda, cojinetes..) es realmente de hierro dándoles su densidad (SM Naturalia, p. 187). Para casa se encarga calcular el grosor de un folio.
  9. Repaso de propiedades de la materia y de unidades con especial atención a las unidades de volumen y capacidad. Cuestiones de las páginas 214 (2) y de la 224 (7, 9, 16).
  10. Entre todos deducimos las propiedades de los diferentes estados físicos con globos, jeringas...). Mostrar animaciones de Internet para ver cómo se disponen las partículas en cada estado. Indicar los nombres de los cambios de estado.
  11. Dados los puntos de efusión y de ebullición de una sustancia determinar su estado físico a diferentes temperaturas.
  12. Prácticas de laboratorio: dilatación de una bola de acero, dilatación anómala del agua, determinación del PF y del PE del agua (a ser posible con sensor digital y proyectando la gráfica en la pizarra), determinación del PF del agua salada. 
  13. Actividades de repaso.
Otras actividades posibles:
  • Determinar PE de agua en tres vasos con 200 ml de agua, con 40 g de sal, con 20 g y con 0 g de sal; además se puede ver la flotabilidad de un huevo en los tres vasos (ver Guadiel p.43).
  • Sublimación del yodo y oxidación del cobre (Casals p.31: está última reacción puede usarse para ilustrar la diferencia entre cambio químico y mezcla), fabricar jabón (SM Naturalia, p231). 
  • ¿Son de hierro los rodamientos? (para determinar su densidad, SM Naturalia, p. 187).
EVALUACIÓN.
Para evaluar al alumnado se tendrá en cuenta:
  • Una prueba escrita..
  • Técnicas de estudio:
    • Cuadro-resumen de las propiedades de la materia.
    • Esquema de los cambios de estado.
    • Esquema general de la lección.
  • Trabajos de investigación en Internet:
    • Sobre unidades británicas.
  • Tareas manipulativas:
    • Fabricar un centímetro cúbico con papel milimetrado.
  • Respuestas a cuestionarios (del libro de texto o entregados en fotocopias). 
  • Libreta (apuntes, esquemas, guiones de las prácticas de laboratorio, dibujos copiados del libro de texto...).
OBJETIVOS MÍNIMOS.
  1. Identificar los siguientes instrumentos de laboratorio: termómetros, balanza, probeta, vaso de precipitados, matraz.
  2. Dada una serie de elementos diferenciar los que son materia de los que no lo son (p. 16).
  3. Enumerar y definir las propiedades de la materia estudiadas: longitud (superficie, volumen, masa, densidad (p. 212) y temperatura (p. 216).
  4. Indicar los instrumentos y las unidades apropiadas para expresar medidas de longitud, superficie, volumen-capacidad, masa, densidad y temperatura (p.214).
  5. Dibujar sobre papel milimetrado distintas longitudes y superficies.
  6. Hacer estimaciones razonables sobre el tamaño y la masa de los objetos que nos rodean.
  7. Dado un objeto obtener con exactitud su longitud, superficie y volumen utilizando reglas, probetas y fórmulas matemáticas.
  8. Usar las equivalencias entre las unidades de volumen (m3, dm3, cm3…) y las de capacidad (l, ml…) (pág. 212)
  9. Calcular la densidad de una piedra utilizando una probeta y una balanza.
  10. Calcular la densidad de un sólido regular utilizando una regla y una balanza.
  11. Calcular la densidad de un líquido utilizando una probeta y una balanza.
  12. Comparar las propiedades de los sólidos, líquidos y gases (p.218).
  13. Explicar cómo se disponen las partículas que componen los sólidos, los líquidos y los gases (teoría cinética, p.219)
  14. Indicar el nombre de cada uno de los cambios de estado (p.221).
  15. Indicar el estado físico de una sustancia de la que se conoce su punto de fusión (PF) y su punto de ebullición (PE).
  16. Extraer información de tablas comparativas. Elaborar tablas a partir de un texto o para recoger los datos de un experimento.
  17. Conocer y utilizar correctamente este vocabulario: matter, measure, property, length, surface, volume, mass, density, temperature, ruler, measuring tape,  scale, thermometer, metre, square metre, cubic metre, litre, gram, degree Celsius, melting, boiling, condensation, freezing, to heat, to cool, solid, liquid, gas, particles.
  18. Contestar y formular preguntas sobre la longitud, el ancho, el alto, la masa y la temperatura de un objeto.
  19. Formular y responder preguntas sobre cuál es el estado físico de un objeto.
  20. Dado el estado físico de un objeto explicar qué le ocurre al ser calentado o enfriado (happen, become, cool, heat…).