FALSOS MITOS
SOBRE LA GLOBALIZACIÓN.
Ideas de Anita Roddick
MITO 1: LA DEMOCRACIA Y EL CAPITALISMO VAN DE LA MANO. La democracia y las economías de mercado son exactamente aquello a lo que deberíamos aspirar, pues son el fundamento de las sociedades equitativas y autoorganizadas. El capitalismo es el enemigo mortal de ambas. Crea la ilusión en la mente de los poderosos de que es un motor de prospperidad y no una máquina de destrucción y de redistribución hacia arriba. Por definición, diseño y práctica, el capitalismo es un sistema que concentra el poder económico en manos de unos pocos mediante la exclusión de la mayoría. MITO 2: LA GLOBALIZACIÓN ACABARÁ CON LA POBREZA. La globalización económica genera riqueza, pero sólo para la élite que se beneficia de la oleada de consolidaciones, fusiones, tecnología a gran escala y actividades financieras. Supuestamente, la marea ascendente del libre comercio y la globalización "elevará todas las embarcaciones" y acabará así con la pobreza. Pero en el medio siglo transcurrido desde el comienzo de esta embestida, hay en el mundo más pobreza que nunca y la situación continúa empeorando. MITO 3: LA GLOBALIZACIÓN ACABARÁ CON EL HAMBRE EN MUNDO. La globalización de la producción alimentaria expulsa de sus tierras a los pequeños agricultores autosuficientes, reemplazándolos por extensas granjas industriales, intensivas en agroquímicos y maquinaria. Esta práctica no pone el énfasis en la producción de alimentos para las hambrientas comunidades locales, sino que favorece los monocultivos para la exportación; una única variedad cubriendo miles de hectáreas. Tales cultivos son con frecuencia exquisiteces para los mercados ricos. Las grandes multinacionales de la biotecnología aseguran tener la solución al problema del hambre en el mundo. Pero la producción biotecnológica no contribuye en absoluto a resolver el hambre de las comunidades rurales locales. ¿Puede haber alguien que crea que la invención de variedades biotecnológicas cuyas semillas son estériles, forzando a los agricultores a comprar nuevas semillas cada año, tenga algo que ver con eliminar el problema del hambre? La finalidad de la industria biotecnológica no es alimentar a los hambrientos, sino alimentarse a sí misma. MITO 4: LA GLOBALIZACIÓN ES BUENA PARA EL MEDIO AMBIENTE. La globalización es inherentemente destructiva para el mundo natural dado que requiere que los productos viajen miles de kilómetros alrededor del mundo, provocando enormes costes ambientales como la contaminación del aire, el incremento del consumo de energía y el uso excesivo de materiales de empaquetado. También exige un aumento devastador de nuevas infraestructuras: carreteras, puertos, aeropuertos, oleoductos y tendidos eléctricos. Los acuerdos de la Organización Mundial del Comercio (OMC) han implicado un retroceso de años en lo conseguido en materia medioambiental con leyes y acuerdos internacionales como los de la Cumbre de Río en 1992. En lugar de establecer normas mínimas para la protección medioambiental, la OMC pone un rígido techo a la legislación medioambiental. MITO 5: LA GLOBALIZACIÓN ECONÓMICA ES INEVITABLE. Se nos presenta la globalización económica como un proceso inevitable, la consecuencia lógica de las fuerzas económicas y tecnológicas que fueron evolucionando a través de los siglos hasta alcanzar su expresión actual, como si fuesen fuerzas de la naturaleza. Pero la globalización económica no es un accidente de la evolución natural. La función esencial de instituciones como el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y la Organización Mundial del Comercio es ubicar los valores económicos sobre todos los demás y establecer reglas que supriman la capacidad de los estados nacionales de proteger la naturaleza, a los trabajadores, los consumidores y hasta la soberanía nacional y la democracia si éstas dificultan el despliegue del "libre comercio". |
Enlaces sobre el tema: Global exchange World Development Movement |