Volver a HIDROSFERA

AGUA Y CONFLICTOS
Materiales elaborados por Intermón
Escuela

CONFLICTO 1.

Estamos en un país africano bañado por el Mediterráneo; es un país que está recibiendo cada año un 20% más de turismo, porque sus ofertas son buenas. Pero los empresarios turísticos y los habitantes de la zona tienen “diferencias de intereses”.
El Ayuntamiento ha recibido la demanda de ambas partes, y debe decidir, junto con la compañía de aguas, qué hacer, teniendo en cuenta lo que exponen los testimonios. El Ayuntamiento sólo dispone de 2700 m3 de agua al día para distribuir, y precisamente ésa es la cantidad que necesita cada uno de los testimonios. El Ayuntamiento ha contactado con Hanna para resolver el caso.

TESTIMONIO: Me llamo ÁNGEL DOSANTOS, y soy empresario de una cadena hotelera en este país. Mi hotel está en la costa. He pedido a la compañía de aguas que me aumenten la capacidad para tomar agua dulce de la red y ampliar mi hotel con un gran campo de golf. Mi hotel es uno de los más bonitos y famosos del lugar, y con este campo de golf voy a tener más clientes y por tanto podré contratar a más camareros y personal.
Soy una persona importante y respetada en la ciudad, y mis hoteles han contribuido enormemente a atraer turistas y por tanto dinero. Pero, a pesar de eso, un grupo de vecinos no deja de quejarse por la ampliación del hotel con el campo de golf, y no entiendo por qué. ¡Pero si nos beneficia a todos!

 
TESTIMONIO: Me llamo RACHEL JADHEM, y soy presidenta de la asociación de vecinos del barrio del valle, con 10.000 habitantes, y presidenta de la asociación de mujeres artesanas del valle. Vivimos cerca de varios pozos, cuya agua ya no es dulce sino salada. Hace unos meses que le pedimos por carta al alcalde y a la compañía de aguas responsable que hagan llegar la red de agua dulce que hay en el centro de la ciudad hasta aquí. Nos hemos enterado de los planes de ÁNGEL DOSANTOS y no vemos justo que amplíen el hotel, aunque también algunos vecinos dicen que trabajan allí y que si el hotel se va, no vamos a tener más oportunidades de trabajo.
Los niños y las mujeres de mi barrio deben ir ahora al barrio de al lado a por agua; por el camino se pierde agua y también mucho tiempo que podríamos aprovechar para nuestros campos. Muchas familias se están marchando del barrio porque creen que sin agua no tenemos futuro. Pedimos que nos instalen el acceso al agua dulce ¡ya!

Escuela

CONFLICTO 2.

Estamos en un país con recursos hídricos. El país tiene bosques naturales y paisajes insólitos. Su Gobierno le ha concedido a una empresa privada la gestión de la compañía de agua, pero eso ha provocado protestas ciudadanas sin precedentes. El Gobierno se ve ahora desbordado y ha contactado con Hanna para resolver el conflicto.

TESTIMONIO: Soy CARLOS DOSÍO, ministro de Agua y Energía. El presidente, aconsejado por el Fondo Monetario Internacional, ha decidido privatizar la gestión del agua. De esta forma podrá sufragar la deuda que tiene con el Banco Mundial. Además, antes la gestión del agua se hacía de forma pública con funcionarios del Estado, pero no funcionaba bien. Hemos otorgado el control de las canalizaciones de agua de los recursos hídricos (embalses, ríos, etc.) a la multinacional BERCHEL. Ellos son especialistas en agua y canalizaciones. Ahora tenemos un contrato a 40 años con BERCHEL.
Tenemos una crisis en el país, porque resulta que la multinacional ha aumentado más del 150% los precios del agua, y la gente está haciendo manifestaciones. Hemos recibido muchas quejas del pueblo. La gente debe entender que todo es para mejorar el país. Queremos que el país se tranquilice y que cesen las manifestaciones.

TESTIMONIO: Mi nombre es CRISTINA LÓPEZ, y represento a la organización vecinal de Río Medio. Vivimos fuera del centro de la ciudad, en casas humildes. No estamos de acuerdo con la nueva gestión del agua de esa multinacional BERCHEL. El recibo del agua ha aumentado un 150%, ¡nos es imposible pagar eso, y además no es justo! Necesitamos agua para cocinar, beber, lavar... y esa compañía nueva nos ha cortado el agua porque dicen que no pagamos. Estamos usando el agua del río por ahora, pero esa agua está provocando enfermedades y problemas de salud.
Pedimos volver a tener agua potable en nuestras casas y pagar por ella un precio justo. Queremos una respuesta y una solución por parte de nuestro Gobierno. Estamos haciendo movilizaciones y manifestaciones y no vamos a parar hasta que volvamos a tener agua potable.

Escuela

CONFLICTO 3.

Este conflicto sucede en la costa norte del mediterráneo. Pero también podríamos encontrarnos con un conflicto similar en la costa de California. Estamos en una región próspera en la que en los últimos 15 años se ha quintuplicado la edificación. Es decir, que donde había campo o tierras libres ahora hay ciudad. El ayuntamiento tiene que decidir qué hacer.

TESTIMONIO: Me llamo ANGELA RAMIREZ, y soy la presidenta de la sociedad nacional de constructores. Hace más de 15 años compramos unos terrenos en la comarca y ahora vamos a edificar. Vamos a hacer muchas viviendas, algunas de protección oficial para jóvenes (un 10%), y las demás van a ser casas de "alto standing", la zona es bonita. Las nuevas casas las vamos a hacer con piscina y césped y con un sistema de seguridad que impedirá acceder a las calles si no eres residente, de este modo no habrá problemas de robos. Hemos pedido el permiso al ayuntamiento, pero todavía no nos lo han concedido. Con nuestras casas vamos a contribuir a la prosperidad de la ciudad. Necesitamos poder empezar ya y de momento no nos dan la licencia de obras.

TESTIMONIO: Me llamo JOEL SORIO, y soy uno de los tantos vecinos que nos oponemos a la nueva urbanización. En los últimos años hemos perdido muchas tierras que eran agrícolas y campos, ahora los productos agrícolas vienen con camiones de lejos. La ciudad ha ido perdiendo los pozos de agua que antiguamente tenía y ahora son salados. Ahora hablan de hacer un gran trasvase de agua del río que tenemos a 300 km. hacia nuestra ciudad ya que quieren hacer una urbanización de "alto standing" . Lo que necesitamos son nuevas viviendas para nuestros jóvenes y pisos asequibles para la gente. Los jóvenes se van fuera porque dicen que aquí no hay dónde vivir.  Creo que esta urbanización sólo va a favorecer a la gente rica y no a los ciudadanos de a pie.  El agua que quieren traer es para hacer piscinas y césped para la nueva urbanización, pero el trasvase lo pagamos todos los ciudadanos y ciudadanas. No estoy de acuerdo en que las casas gasten tanta agua y en que cierren las calles y no podamos pasear en ellas. Además ¡queremos más viviendas de protección para los jóvenes!.

Escuela

CONFLICTO 4.

Estamos en una región que vive básicamente de la agricultura, y que depende de la lluvia y del tiempo para obtener cosechas aceptables. Hay tres fincas grandes de tres propietarios que cultivan para la exportación, y las demás son de pequeños propietarios que las explotan básicamente para el consumo propio y para vender en el mercado. Hay un conflicto entre los propietarios porque últimamente las reservas subterráneas de agua han disminuido. Además han aparecido enfermedades nuevas en la región.

TESTIMONIO: Soy CARMEN LUGONES y soy campesina. Mis hijos y yo vivimos de lo que cultivamos en nuestra pequeña parcela de tierra. A veces nos sobran patatas y frijoles que cambiamos por leche o queso en el mercado o que vendemos. Últimamente los pozos tienen poca agua, y sabe mal. Mi sobrina se ha puesto enferma y tiene extrañas convulsiones; en el centro de salud dicen que a lo mejor es por el agua de los pozos. También mi suegra se ha puesto enferma. El agua escasea, y esperamos que llueva pronto para tener más agua en la cisterna. Yo pienso que los problemas en los pozos son a causa de esas avionetas que tiran pesticida; eso no puede ser bueno. Desde la asociación de mujeres hemos denunciado al Sr. Pacheco, porque está bombeando agua para sus tierras y está dejando sin agua a las aldeas, y porque tenemos sospechas de que los pesticidas que utiliza están afectando a la salud de la gente.

TESTIMONIO: Soy LUIS PACHECO, propietario de una de las fincas más prosperas de la región. Muchos de los hombres de la zona trabajan en mis tierras cobrando un buen sueldo. He encontrado una denuncia de la asociación de mujeres y no entiendo el motivo. Siempre he tenido los pozos de agua a mi disposición y he hecho las mejoras necesarias para que sigan funcionando y los aprovechen las aldeas. Últimamente he comprado unas semillas que necesitan muchos cuidados, más riego, fumigaciones en avioneta... Tengo muchos gastos. Antes trabajaba con otras semillas de la región, que daban buen resultado, pero me han dicho que con éstas todo será mejor, y he gastado mucho en ellas. Yo siempre he querido favorecer a la comunidad, y ellos saben que siempre que puedo doy trabajo a sus hijos y colaboro con las fiestas de verano. Quiero que me retiren la denuncia y su acoso, ¡no es justo!