Biología
y Geología de 4ºESO
Unidad didáctica: LA CÉLULA.
CONTENIDOS SEGÚN EL CURRICULUM OFICIAL.
- La teoría celular y su importancia en
Biología. La célula como unidad estructural y funcional de los seres vivos.
- Los procesos de división celular. La
mitosis y la meiosis. Características diferenciales e importancia biológica de
cada una de ellas.
- Estudio del ADN: composición, estructura
y propiedades. Valoración de su descubrimiento en la evolución posterior de las
ciencias biológicas.
- Los niveles de organización biológicos.
Interés por el mundo microscópico.
- Utilización de la teoría celular para
interpretar la estructura y funcionamiento de los seres vivos.
OBJETIVOS MÍNIMOS/CRITERIOS DE EVALUACIÓN (SM: páginas 9-18 y 30-35)
- Reconocer
las partes del microscopio, manejarlo correctamente y, dado un microscopio
cualquiera, saber cuántas veces aumenta los objetos.
- Definir y
utilizar correctamente los siguientes términos: portaobjetos, cubreobjetos,
preparación microscópica, campo de visión, unicelular, pluricelular, tejido.
- Enunciar la
teoría celular.
- Enumerar los
niveles de organización de los seres vivos.
- Diferenciar
células procariotas de células eucariotas.
- Enumerar los
componentes celulares indicando la función de cada uno de ellos.
- Describir el
aspecto de orgánulos celulares e identificarlos en fotografías y dibujos
esquemáticos.
- Comparar la célula vegetal con la célula animal tanto sus componentes como
su nutrición (autótrofa-heterótrofa).
- Describir el núcleo de una célula eucariota.
- Describir las distintas formas de movimiento celular.
- Explicar
paso a paso la mitosis.
- Justificar
la necesidad de la meiosis para lo reproducción sexual.
- Enumerar las
particularidades del proceso de la meiosis frente a la mitosis.
- Definir y
utilizar correctamente estos términos: cromatina, cromosoma, cariotipo, centrómero,
cromátida, haploide, diploide, cromosoma homólogo, autosoma, heterocromosoma,
gameto, cigoto.
COMPETENCIAS BÁSICAS QUE SE TRABAJAN EN ESTA UNIDAD.
- Competencia en comunicación
lingüística: lectura de biografías de los inventores del microscopio y de
los descubridores de las primeras células.
- Competencia matemática: cálculo
del tamaño de los organismos microscópicos, determinación de los aumentos
de un microscopio y del tamaño del campo de visión con cada lente.
- Competencia en el conocimiento y
la interacción con el mundo físico: manejo de microscopio, observación de
microorganismos en aguas estancadas, observación de células de plantas y
animales, técnicas de microbiología, interpretación de fotografías y
dibujos esquemáticos de células, estudio de las fases de la mitosis y de
la meiosis.
- Tratamiento de la información y
competencia digital: búsqueda de información en Internet, elaboración de
presentaciones, resolución de ejercicios interactivos.
- Competencia cultural y artística: practicar
el dibujo científico para registrar lo observado con el microscopio.
- Competencia para aprender a
aprender: realización de esquemas y dibujos esquemáticos que muestran las
diferentes etapas de un proceso.
- Autonomía e iniciativa personal:
elaboración de las propias preparaciones microscópicas y estudio minucioso
de las mismas con el microscopio.
DESARROLLO DE LA UNIDAD DIDÁCTICA
- Teoría celular: lectura de la página 8 del libro, copiar el enunciado
de la teoría celular en la libreta. Tamaño y forma de las células. Explicación
de los niveles de organización de la materia viva (p. 9). Encargar cuadro comparativo de células procariotas y
eucariotas (columnas del cuadro: núcleo, orgánulos, tamaño, ejemplos de
organismos) a partir de la lectura del libro de texto (p.10-11). Para casa: capítulo de “Los científicos y
sus locos experimentos”: Louis Pasteur y su mundo de gérmenes (págs. 132-147: 8
fotocopias).
- Práctica de manejo del
microscopio y observación de la epidermis de la cebolla.
- Entregar
fotocopia con resumen de la nutrición celular (protozoo, célula de nuestro
cuerpo y una célula vegetal). Explicación y contestar un cuestionario. Hacer
listado de orgánulos. Copiar en la libreta el dibujo de una célula animal.
Encargar cuadro comparativo de la célula animal y la vegetal (siguiendo el
ejemplo de comparación de procariotas y eucariotas). Cuestionario.
- Lectura individual del libro de texto (p.11-12) y encargar un cuadro-resumen de
los orgánulos celulares (nombre, función, dibujo). Para casa: ver la película “El
gran planeta celular” de la serie “Érase una vez la vida”.
- Fragmento de la película
Protozoos de Enc. Británica. Práctica de observación de organismos de aguas
estancadas.
- Trabajo
en Internet: Tema Clave La célula de librosvivos y cuestionario. Ejercicios
interactivos. Dibujar orgánulos a partir de las fotografías de microscopio electrónico
que aparecen en la página web.
- Explicación básica sobre la estructura de los cromosomas. Encargar cariotipo para casa. Explicación de la
mitosis con dibujos en la pizarra y elaborando un cuadro comparativo mostrando
lo que ocurre en cada fase con la membrana nuclear, los centrosomas y los
cromosomas. Ver película “Mitosis” de Enc. Británica y ponerla una segunda vez
sin sonido para que ellos expliquen qué ocurre en cada fase. Encargar lectura del
libro de texto (p.13-14) y búsqueda de definiciones de: cromosoma, centrómero,
cromátida, haploide, diploide, cromosoma homólogo, autosoma, heterocromosoma,
cigoto, gameto.
- Práctica de observación de
células mitóticas de las raicillas de
cebolla. Si queda tiempo se pueden realizar otras observaciones microscópicas:
mucosa bucal…
- Se
entrega fotocopia comparativa de meiosis y mitosis y se pide al alumnado que
deduzca las diferencias entre ambos procesos. Insistir en la necesidad de la
meiosis para que exista reproducción sexual. Aclarar cómo se origina mellizos,
gemelos, siameses, concepto de clon....
- Repaso,
actividades de libro de texto.
- Práctica de microscopio: observación de
secciones de tallos, raíces y hojas, epidermis de lirio, frotis de sangre…
- Repaso.
- Control.
Otras actividades posibles:
Trabajo de investigación sobre la biografía
de algún científico: Hooke, Schwann, Schleiden, Ramón y Cajal, Pasteur,
Spallanzani…
Lectura de Leeuwenhoek: el primer cazador de
microbios, en Paul de Kruif (1926) “Cazadores de microbios”.
Trabajo con cariotipo humano.
Dramatización de la fagocitosis-digestión
intracelular. Dramatización de la mitosis.
Investigación sobre clonación
(ver web de la asignatura). |