Volver a GALERÍA DE FOTOS

Excursión a Antequera y El Torcal
3ºESO: 22 de Abril de 2009
Empezamos la mañana visitando los dólmenes de Antequera. En el centro de interpretación asistimos a una interesante charla sobre la vida en el Neolítico y sobre cómo  se pudieron realizar estas espectaculares construcciones.
El dolmen de Viera (abajo) tiene 4500 años de antigüedad y es un sepulcro de corredor. Al final de un estrecho pasillo, delimitado por grandes losa de piedra, se llega a una pequeña cámara sepulcral. Todo el dolmen está enterrado por una especie de monte artificial denominado túmulo. El corredor está orientado a la salida del sol.
El dolmen de Menga (a la derecha) tiene una antigüedad de 5.700 años, es decir, similar a las grandes pirámides de Egipto, pero las losas que forman este dolmen son mucho más pesadas que las que se utilizaron en las pirámides. ¿Cómo se las ingeniaban para moverlas?
Las losas en posición vertical se denominan ortostatos y las que hacen de techo se llaman cobijas. El dolmen de Menga tiene cinco cobijas y una de ellas pesa 150 toneladas.
La gran amplitud del espacio del espacio interior del dolmen hace pensar que tuvo otro uso además del funerario; tal vez sirviera de templo. Una excavación arqueológica de 2005 reveló en su interior un pozo de 20 metros de profundidad. ¿Qué sentido tiene un pozo dentro de un dolmen?
Una singularidad de este dolmen es que no está orientado a la salida del sol, sino hacia un relieve  conocido como Peña de los Enamorados (foto inferior), que recuerda a la cara de una persona que mira hacia el cielo. Para los constructores del dolmen, esta Peña tuvo que tener un significado muy especial. En la foto se aprecia también el edificio que albergará el Museo de la Prehistoria de Andalucía, que tiene previsto abrir sus puertas en el 2011.
El resto de la jornada lo dedicamos a hacer una ruta por el Torcal de Antequera.
El Torcal es famoso por su paisaje kárstico, resultante de la disolución de la roca caliza.
Esta superficie que muestra canalillos excavados por el agua de escorrentía se denomina lapiaz.
La siguiente foto muestra un ejemplo de erosión diferencial, es decir, hay estratos que se erosionan más que otros. Las formaciones resultantes se conocen en esta zona como "pilas de platos".
El proceso de disolución llega a excavar grandes depresiones rodeadas de roca caliza, como las de las fotografías inferiores. Estas depresiones se llaman dolinas o torcas.
Las rocas de esta sierra presentan muchas fracturas verticales que son los lugares donde la disolución del agua es más eficaz. Así las se forman pasillos (foto inferior) que se van ensanchando hasta originar cañones o gargantas.
Un alto en el camino para descansar, comer...
... y para jugar.
Tuvimos suerte de ver cabras montesas...
 ...y algunos del grupo se comportaron como cabras.