ITINERARIO GEOLÓGICO POR SIERRA ELVIRA (GRANADA)
PARA SECUNDARIA Y BACHILLERATO
El itinerario se inicia al norte
del pueblo de Atarfe siguiendo la carretera que sube
a la Ermita de los Tres Juanes
desde el Este. En caso de ir en
autobús, hay que dejarlo en la parada 1 y debe dar la
vuelta ya que el resto de la carretera no es apta para vehículos
grandes. En cambio, sí pueden subir autobuses por la
carretera
que sube desde el Oeste; se puede aprovechar esta posibilidad
para
que el autobus recoja al grupo al final del itineario. No
obstante, el recorrido es
corto y se puede hacer íntegro a pie. Nosotros vamos desde
Granada a Atarfe en autobús de línea (nº122 con
salida en c/Marín Ocete).
Se proponen ocho paradas
que aparecen en el mapa inferior (veáse también foto aérea).
El orden de las paradas está pensado de manera que el alumnado
haga sus propias observaciones y descubrimientos; el papel del profesor
será el de dirigir el diálogo para ayudar a
integrar todos los datos y para que, poco a poco, vayan
reconstruyendo la historia
geológica de la región. El trabajo de campo se completa
con el trabajo en el aula que se describe más adelante.
|
PARADA 1.
Esta parada se realiza en el mismo punto en el que nos deja el
autobús y su objetivo es analizar la panorámica de la zona por la que discurrre el itinerario.
Miramos hacia la montaña coronada por la Ermita de los
Tres Juanes y apreciamos diferentes tipos de paisaje: la parte alta de
la montaña es una zona rocosa con fuertes pendientes y
vegetación escasa mientras que la parte baja tiene materiales sueltos y está cubierta por olivos.
Se pide al alumnado que haga en su cuaderno de campo un dibujo panorámico
en el que se diferencien las dos unidades de paisaje referidas. En
dicho dibujo se deben señalar los puntos cardinales por lo que será
preciso recordar cómo orientarse con ayuda del sol.
También se puede
proponer un sencillo cuadro comparativo con tres filas, una por cada
unidad de paisaje, y tres columnas, una para el tipo de terrreno, la
segunda para la pendiente, y la tercera para la vegetación.
Para establecer con precisión la pendiente de la zona en que nos
encontramos recurrimos al clinómetro construido por los propios
alumnos. |
|
|
PARADA 2.
Abandonamos
la carretera por la izquierda y nos disponemos a realizar una parte del
itinerario por el monte en dirección a un escarpe que se corresponde
con un plano de falla.
Nos encontramos en la unidad del paisaje que
denominamos como intermedia y pedregosa. Se pide al alumnado que
observen las "piedras" que hay en el suelo y dialogando con ellos
concluimos que las piedras son angulosas, de tamaño decimétrico y que
provienen de la parte alta del monte. Es fácil determinar que hay dos
tipos de rocas: fragmentos de calizas y fragmentos de sílex. Se propone
la elaboración de un sencillo cuadro para comparar las características
de las calizas con las del sílex:
|
CALIZA
CaCO3 |
SÍLEX
SiO2 |
Color |
Gris |
Negro |
Bordes cortantes |
No |
Sí |
Reacción con ácido |
Sí |
No |
|
|
|
PARADA 3.
Esta
parada se hace junto al plano de falla. Se trata de observar el
contraste de materiales a un lado y otro de la falla, la superficie
pulida del plano de falla, sus estrías y costras de
hierro. Se indica
que la falla es normal y a partir de ahí se deduce cuál
es el bloque
levantado, el hundido, el tipo de esfuerzos (distensivos) y se
plantea Sierra Elvira como un horst que surge en medio de la Vega
de
Granada, que se comporta como graben o fosa tectónica.
Realización de medidas de dirección y buzamiento.
Aprovechando
la completa vista de este lugar elevado, se pide al alumnado que elabore un
croquis en el que aparezcan: el punto donde se inicia el itinerario, la
carretera, el camino seguido fuera de la carretera, las unidades de
paisaje, la falla... |
|
|
PARADA 4.
En esta parada se aprecia, con nitidez, la disposición de las
rocas calizas: se ve bien la estratificación y se aprecia que el
sílex forma núdulos más o menos estratiformes en
el interior de los estratos de caliza. Este es un buen lugar para
realizar las siguientes tareas:
-Describir en el cuaderno de campo las calizas con sílex: naturaleza de las rocas, potencia, buzamiento.
-Reflexionar sobre dónde están las rocas más
antiguas y más modernas (principio de superposición y
cronología relativa).
-Con el clinómetro se determina la pendiente de la ladera y del buzamiento de los estratos.
-A partir de medidas de potencia y ofreciendo una velocidad de
sedimentación media, se pide que calculen qué edad
representa cada estrato y qué edad representa todo el paquete de
calizas visible en este afloramiento.
-Continuar el croquis iniciado en la parada anterior. |
|
|
PARADA 5.
Esta parada se realiza en el primera cantera que nos encontramos
en el camino. Dirigimos el diálogo hacia la diferentes que son
estas rocas de las que se han visto en la parada anterior. La
reacción con ácido confirma que son calizas, pero una
observación atenta nos muestra que los estratos son de mayor
potencia y que no hay sílex. Estas son algunas de las razones del valor ornamental de estas rocas.
Tomamos las medidas de uno de los bloques prismáticos extraidos de la cantera y calculamos su volumen y masa.
El profesor explica que las partículas de las que está
hecha la roca son fragmentos de crinoides y que, por lo tanto, esta
roca se formó en el fondo del mar. Conviene mostrar una
fotografía de crinoideos actuales. También se pueden
preguntar por la antigüedad de estas rocas: de nuevo aplicamos el
principio de superposición y deducimos que son más modernas
que las calizas con sílex.
|
|
|
PARADA 6.
Nos separamos momentáneamte del camino y del monte de la Ermita para tener
una panorámica más completa y para observar
el contacto entre las calizas con sílex (abajo) y las calizas
con crinoides (arriba). Se recuerda también la posición
de la falla, que no se puede apreciar desde este punto. La misma
geometría se puede observar mirando en sentido contrario, hacia
el Cerro Colorado.
Una vez que tienen clara la disposición de los materiales se les
pide que dibujen un corte geológico y, a partir del corte, la
enumeración de las principales etapas de la historia
geológica de esta zona: 1)sedimentación de las calizas
con sílex, 2)sedimentación de las calizas con crinoides,
3)plegamiento que hace que los materiales aparezcan inclinados,
4)aparición de una falla normal que levanta Sierra Elvira fente
a la Vega, 5)erosión de la montaña y acumulación
de un piedemonte en su base.
Puesto que nuestro itinerario va a avanzar hacia el oeste, se puede
anticipar que cada vez pisaremos materiales más modernos. |
|
|
PARADA 7.
En esta zona se suceden muchas canteras y es un lugar apropiado para
profundizar sobre los procedimientos de
extracción, medir bloques prismáticos, cálculo de
su masa... Además hay que tratar el impacto ambiental de
las canteras.
También se pueden observar buenos ejemplos de laminación
cruzada. El profesor puede explicar el origen de esta
laminación, relacionándola con "dunas submarinas" en
fondos marinos poco profundos y agitados. Puede ayudar mostrar una
imagen da la sección transversal de una duna.
|
|
|
PARADA 8.
En esta parada nos encotramos un nuevo tipo de litología. El
alumnado puede decir qué diferencias hay entre estas rocas y las
anteriores.
Se trata de una alternancia de margas y margocalizas. Las margas son
una mezcla de caliza y arcilla y, por tanto, tienen propiedades
intermedias. Estratigráficamente se encuentran encima de
las calizas con crinoides. Se puede dibujar una seria
estratigráfica con los tres conjuntos litológicos
estudiados.
Las margocalizas presentan ammonites que nos infoman de la edad de las
rocas y del ambiente en que se sedimentaron. Son del Jurásico
inferior y se acumularon en medios pelágicos, es decir,
lejos de la costa y probablemente en zonas más profundas que el
ambiente de formación de las calizas con crinoides. Esto nos
permite hacer un nuevo repaso, más completo, de la historia
geológica de la región. |
|
|
ERMITA DE LOS TRES JUANES.
Se puede hacer una parada para comer algo y descansar en una zona
con bancos y mesas situada unos 300 metros antes de llegar a la
Ermita de los Tres Juanes. Un poco más adelante, cerca del
aparcamiento, hay un recinto con avestruces, y un afloramiento con unas
superficies de estratificación espectaculares.
En la actualidad, la Ermita alberga un
museo geológico y en sus alrededores se ha instalado un parque
ornitológico (647507585). Es muy interesante la vista de
toda la Vega de
Granada desde el mirador que hay en la Ermita; un vistazo desde
aquí ayuda a integrar las observaciones realizadas a lo largao
del itinerario. También es un lugar ideal para hablar de las
canteras de Sierra Elvira y del crecimiento urbanístico en el
área metropolitana de Granada.
|
TRABAJO EN EL AULA.
Se recomienda que antes de la excursión el alumnado se haya
familiarizado con conceptos básicos de estratigrafía, de
geología estructural y de paleontología. Igualmente, es
conveniente que haya trabajado con cortes
geológicos, tanto para el reconocimiento de estructuras
(fallas, pliegues,
discordancias...) como para la redacción de historias
geológicas. Además, convendría organizar un
pequeño de
taller de fabricación de clinómetros que se usan durante
la excursión para determinar pendientes y buzamientos (imprimir semicírculo graduado).
También es muy importante trabajar el mapa topográfico de la zona (ver mapa 1:10.000 y mapa 1:25.000).
Esto se puede hacer previamente a la salida o después.
Las dos
opciones tienen sus ventajas e inconvenientes. Si disponen
del mapa con
antelación pueden saber la longitud del recorrido, el desnivel,
las pendientes que se van a encontrar y les resultará más
fácil
orientarse y, una vez en el campo, se pueden cartografiar algunos
contactos geológicos. También se puede trabajar el mapa
topográfico más tarde y en la excursión, en lugar
de usar mapas, se trabaja con croquis que ellos mismos
elabortan; este ejercicio ayuda mucho a orientarse en el
campo y que el alumno se haga su
propio mental.
Entre las actividades posibles a realizar con el mapa destacamos:
- Cálculo de la distancia real en línea recta desde la Parada 1 hasta la Ermita de los Tres Juanes.
- Cálculo del desnivel entre los dos puntos anteriores.
- Realización de un corte geológico.
- Elaboración de maquetas con cartón calcando curvas de nivel.
Como trabajo final, se pide un informe sobre la excursión, lo
más completo posible, incluyendo dibujos, tablas, textos, reflexiones sobre las canteras....
También se puede hacer una maqueta con plastilina ilustrando la
geología de esta región.
|